El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Santiago: capital de la desigualdad ambiental
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Santiago: capital de la desigualdad ambiental
Opinión

Santiago: capital de la desigualdad ambiental

Última actualización: 23 noviembre, 2024 9:30 am
4 minutos de lectura
Compartir
desigualdad parques
Foto: Jaime Herrera - Flickr
Compartir

Una de las mayores desigualdades que sufre Chile, y especialmente Santiago, se da en torno a las áreas verdes.

Por Juan Medina Torres.- Chile es uno de los países con mayores índices de desigualdad en América Latina y esta se manifiesta en diferentes ámbitos, con un impacto negativo en nuestra sociedad y afectando nuestro desarrollo.

La Comisión Económica para América Latina CEPAL define la desigualdad como la ausencia de condiciones similares de acceso y ejercicio de los derechos para las personas y grupos de personas en distintos ámbitos, que pueden referirse a los medios, como el ingreso y la riqueza; a las oportunidades, como la ausencia de discriminación; al acceso a capacidades, referidas a las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para la vida; o al reconocimiento recíproco y la participación en las decisiones y las instituciones públicas.

Ver también:
Hace falta el sentido de pertenencia de los parques urbanos
Estrategias para aumentar las visitas a los parques urbanos
La importancia de los parques urbanos en una planificación urbana sostenible

Un ejemplo de lo que hablamos son las áreas verdes en la Región Metropolitana,  donde  hay una gran desigualdad medio ambiental por déficit, cantidad y calidad. Un estudio de la Corporación Cultiva, ONG especializada en reforestación con árboles nativos, indica que las comunas de las zona oriente destacan por la cantidad de áreas verdes que poseen.

Por ejemplo, Lo Barnechea tiene 203,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante,  mientras que San Ramón tiene sólo 2,8 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. En cuanto a la densidad poblacional, Lo Barnechea registra una densidad de 127 habitantes por kilómetro cuadrado, y en cambio San Ramón tiene 13.462 habitantes por kilómetros cuadrados, lo cual refleja la existencia de una gran desigualdad e inequidad territorial, con diferencias en calidad, inclusión e integración espacial para los parques urbanos en nuestra capital.

Es interesante conocer que diversos estudios señalan que las áreas verdes regulan la temperatura. A través de imágenes satelitales de la NASA se ha detectado que el sector norponiente de lo capital es uno de los  más  afectados por el calor y, precisamente, Cerro Navia, Pudahuel, Conchalí, Renca, Quilicura -entre otras comunas- son las que más carecen de áreas verdes.

La Política Nacional de Parques Urbanos, dictada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el 20 de Noviembre de 2020, reconoce que “los parques urbanos y el sistema de áreas verdes son una parte esencial de los bienes públicos urbanos, cumplen con múltiples funciones y aportan beneficios sociales, ambientales y económicos a las ciudades y territorios donde se emplazan y a las personas que los habitan” y agrega que uno de los objetivos de esta política es «el desarrollo de ciudades sustentables que mejoren la calidad de vida de las personas y aseguren un acceso equitativo, inclusivo y de buena calidad a los bienes públicos urbanos, utilizando criterios de eficiencia, adaptabilidad y resiliencia”.

Sin embargo, durante los últimos años no se han construidos nuevos parques urbanos en la Región Metropolitana y algunos parques y plazas cuya mantención está a cargo de Municipalidades presentan graves deterioros por falta de mantención.

En resumen, la construcción de más áreas verdes constituye un desafío político medio ambiental de gran importancia,  porque los parques son componentes esenciales de una planificación urbana sostenible, contribuyendo al bienestar de los ciudadanos, la resiliencia de las ciudades  frente al cambio climático y la conservación del medio ambiente urbano.

Juan Medina Torres, es periodista y presidente de la Fundación Cerro San Cristóbal

ETIQUETADO:áreas verdesmedio ambienteParque
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior perro CAVE CANEM: Cuidado con el perro
Artículo siguiente orrego Orrego vs Orrego: ¿Se pueden predecir los resultados electorales?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Publicidad con sentido

3 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Homenaje a un joven

6 minutos de lectura
Opinión

Las tres Repúblicas, y la víspera de la Cuarta

10 minutos de lectura
Mundo Académico

El futuro de Ventanas, una oportunidad para el cambio

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?