Opinión

Santiago: capital de la desigualdad ambiental

Una de las mayores desigualdades que sufre Chile, y especialmente Santiago, se da en torno a las áreas verdes.

Por Juan Medina Torres.- Chile es uno de los países con mayores índices de desigualdad en América Latina y esta se manifiesta en diferentes ámbitos, con un impacto negativo en nuestra sociedad y afectando nuestro desarrollo.

La Comisión Económica para América Latina CEPAL define la desigualdad como la ausencia de condiciones similares de acceso y ejercicio de los derechos para las personas y grupos de personas en distintos ámbitos, que pueden referirse a los medios, como el ingreso y la riqueza; a las oportunidades, como la ausencia de discriminación; al acceso a capacidades, referidas a las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para la vida; o al reconocimiento recíproco y la participación en las decisiones y las instituciones públicas.

Ver también:
Hace falta el sentido de pertenencia de los parques urbanos
Estrategias para aumentar las visitas a los parques urbanos
La importancia de los parques urbanos en una planificación urbana sostenible

Un ejemplo de lo que hablamos son las áreas verdes en la Región Metropolitana,  donde  hay una gran desigualdad medio ambiental por déficit, cantidad y calidad. Un estudio de la Corporación Cultiva, ONG especializada en reforestación con árboles nativos, indica que las comunas de las zona oriente destacan por la cantidad de áreas verdes que poseen.

Por ejemplo, Lo Barnechea tiene 203,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante,  mientras que San Ramón tiene sólo 2,8 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. En cuanto a la densidad poblacional, Lo Barnechea registra una densidad de 127 habitantes por kilómetro cuadrado, y en cambio San Ramón tiene 13.462 habitantes por kilómetros cuadrados, lo cual refleja la existencia de una gran desigualdad e inequidad territorial, con diferencias en calidad, inclusión e integración espacial para los parques urbanos en nuestra capital.

Es interesante conocer que diversos estudios señalan que las áreas verdes regulan la temperatura. A través de imágenes satelitales de la NASA se ha detectado que el sector norponiente de lo capital es uno de los  más  afectados por el calor y, precisamente, Cerro Navia, Pudahuel, Conchalí, Renca, Quilicura -entre otras comunas- son las que más carecen de áreas verdes.

La Política Nacional de Parques Urbanos, dictada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el 20 de Noviembre de 2020, reconoce que “los parques urbanos y el sistema de áreas verdes son una parte esencial de los bienes públicos urbanos, cumplen con múltiples funciones y aportan beneficios sociales, ambientales y económicos a las ciudades y territorios donde se emplazan y a las personas que los habitan” y agrega que uno de los objetivos de esta política es «el desarrollo de ciudades sustentables que mejoren la calidad de vida de las personas y aseguren un acceso equitativo, inclusivo y de buena calidad a los bienes públicos urbanos, utilizando criterios de eficiencia, adaptabilidad y resiliencia”.

Sin embargo, durante los últimos años no se han construidos nuevos parques urbanos en la Región Metropolitana y algunos parques y plazas cuya mantención está a cargo de Municipalidades presentan graves deterioros por falta de mantención.

En resumen, la construcción de más áreas verdes constituye un desafío político medio ambiental de gran importancia,  porque los parques son componentes esenciales de una planificación urbana sostenible, contribuyendo al bienestar de los ciudadanos, la resiliencia de las ciudades  frente al cambio climático y la conservación del medio ambiente urbano.

Juan Medina Torres, es periodista y presidente de la Fundación Cerro San Cristóbal

Alvaro Medina

Entradas recientes

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

6 días hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

6 días hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

6 días hace

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del…

6 días hace

Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas

Nuestro lector, Luis León Cárdenas, se pregunta si las conversaciones del Presidente deberían haberse con…

6 días hace

Trump y los valores de una globalización desbordada

Los valores sólidos que primaban en el Derecho Internacional y la globalización se derrumban ante…

6 días hace