El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Síndrome postvacacional: El reto de volver a la rutina
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Síndrome postvacacional: El reto de volver a la rutina
Mundo Académico

Síndrome postvacacional: El reto de volver a la rutina

Última actualización: 15 marzo, 2024 5:56 pm
7 minutos de lectura
Compartir
rutina
Compartir

El regreso al trabajo y con ello a la rutina puede traer consigo el síndrome postvacacional, pero existen distintos mecanismos que podemos utilizar para que este no nos afecte y podamos retomar nuestras actividades sin sufrir consecuencias.

Por Julio César Carrasco – Las vacaciones han llegado a su fin. El sol se desvanece, las maletas se guardan y el despertador vuelve a sonar implacable. Es el momento de enfrentar la realidad: volver al trabajo, a la universidad o al colegio. Pero, ¿por qué esta transición puede resultar tan complicada? Bienvenidos al mundo del síndrome postvacacional.

Tabla de contenidos
El regreso al trabajo y con ello a la rutina puede traer consigo el síndrome postvacacional, pero existen distintos mecanismos que podemos utilizar para que este no nos afecte y podamos retomar nuestras actividades sin sufrir consecuencias.La vuelta a la realidad: más que un simple lunesLa adaptación al trabajo y el desencantoEl ritmo interno: nuestro ciclo circadianoGuárdate un día de descanso

rutina

La vuelta a la realidad: más que un simple lunes

El síndrome postvacacional no es solo una etiqueta. Es una experiencia que muchos hemos sentido al regresar de nuestras merecidas vacaciones. Aunque no existe una definición universalmente aceptada, los síntomas son reales y pueden afectar nuestra salud mental y emocional. Los síntomas más habituales incluyen cansancio y fatiga injustificados, apatía, estrés, incapacidad de concentración, irritabilidad, tristeza y dificultades para conciliar el sueño. En casos más extremos, pueden producirse dolores de cabeza, molestias gástricas o falta de apetito. Quienes tienen menos tolerancia a la frustración o regresan a un ambiente laboral hostil son más propensos a padecerlo.

La adaptación al trabajo y el desencanto

El primer día de trabajo después de las vacaciones puede sentirse como un salto al vacío. La inercia de la playa, las risas con amigos y las siestas interminables se desvanecen ante la pantalla de la computadora. El cambio abrupto de estilo de vida puede generar hastío y cansancio. La inadaptación crónica en el trabajo, especialmente en entornos impersonales y rutinarios, también contribuye al síndrome postvacacional.

Ver también:

  • Fútbol chileno: «Volvió como siempre»
  • El problema de la derecha chilena es la misma derecha
  • La incomodidad por el asesinato del ex militar venezolano en Chile
  • Es mucho más que una rebaja presupuestaria para la JUNJI
  • Estudiantes de primer año: un desafío para la universidad

El ritmo interno: nuestro ciclo circadiano

Nuestro cuerpo tiene su propio reloj biológico: el ciclo circadiano. Este mecanismo interno regula nuestros ritmos fisiológicos y comportamentales en un ciclo aproximado de 24 horas. La luz solar y la oscuridad sincronizan este reloj. Durante las diferentes horas del día, nuestro cuerpo experimenta cambios importantes que pueden afectar nuestra salud y bienestar:

Mañana (6:00 – 9:00 am): Es crucial exponernos a la luz natural durante esta hora para sincronizar nuestro reloj interno y despertar completamente.

Mediodía (12:00 – 2:00 pm): Nuestro cuerpo alcanza su temperatura más alta y estamos más alerta. Es un buen momento para realizar actividades físicas o mentales exigentes.

Tarde (3:00 – 5:00 pm): Es común experimentar una disminución en la energía y la concentración, conocida como la «hora de la siesta». Tomar una siesta corta puede ayudar a combatir esta sensación.

Noche (9:00 – 11:00 pm): Nuestro cuerpo se prepara para dormir y es importante comenzar a relajarse. Evitar la exposición a dispositivos electrónicos puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.

Consejos para superar el síndrome postvacacional

Regresar antes de la vuelta al trabajo: No es buena idea que las vacaciones se terminen justo el día anterior a tener que regresar. Un par de días previos puede ayudar a retomar las rutinas.

Respetar las horas de sueño: Retomar horarios y costumbres un poco antes de volver al trabajo puede facilitar la reincorporación. Recuerda que dormir ocho horas es recomendable.

Moderar el consumo de alcohol y cafeína: El alcohol puede amplificar sentimientos de tristeza y apatía, mientras que la cafeína puede agudizar el estrés.

Hacer ejercicio físico: Además de mejorar la salud, el ejercicio físico libera endorfinas, que ayudan a sentirnos mejor y a reducir el estrés.

Acostumbrarse al trabajo de manera progresiva: Una buena planificación puede hacer el trabajo más llevadero. Evita llevarte trabajo a casa para quitar presión mental. Ponte límites saludables.

No olvidar el descanso: Incorpora actividades de ocio a tu rutina para hacer la vuelta más llevadera, especialmente en los primeros días.

Centrarse en lo positivo: Aunque no es sencillo evitar pensamientos negativos, centrarse en lo positivo del regreso puede hacerlo menos difícil.

Buscar ayuda profesional si es necesario: Si pasado un tiempo no hay mejoría, buscar ayuda profesional puede ser la mejor solución.

Al seguir estos consejos y respetar los ritmos naturales de nuestro cuerpo, podemos hacer que la transición postvacacional sea más llevadera y mantener nuestra salud mental y emocional en equilibrio

Recuerda, el estrés vacacional puede durar un tiempo, pero si notas que se alarga durante un periodo de tiempo superior a una semana, ve a consultar a un especialista. No hay que confundir el estrés postvacacional con algo peor.

Guárdate un día de descanso

Quizás suena paradójico, pero hay muchas personas que utilizan las vacaciones para viajar y no paran ni un solo día. Es otro tipo de descanso (hablamos del descanso mental) y también es necesario, pero el descanso físico también es importante. Si hacemos esto, volvemos de las vacaciones y al día siguiente tenemos que pegarnos el madrugón y presentarnos en la oficina con ojeras, el golpe puede ser terrible y es fácil que suframos el síndrome postvacacional.

Para evitarlo, una buena forma es volver un día antes de tu viaje y darte ese día de “alivio” y aclimatación para lo que está por venir. O mejor, en vez de volver un día antes, programate para volver un martes con fuerzas renovadas.

Recuerda, es normal sentirnos un poco desorientados al volver a la rutina, pero con paciencia, cuidado y el apoyo adecuado, podemos adaptarnos y volver a nuestro ritmo habitual. ¡Ánimo, nos pasa a todos, estamos juntos en esto!

Julio César Carrasco Rebolledo, psicólogo clínico.

ETIQUETADO:postvacacionalrutinaSíndrome postvacacional
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior fuerza judicial Igualdad ante la Ley y las Reglas de Uso de la Fuerza
Artículo siguiente Boric gobierno 2 años de Gabriel Boric: «De volteretas a un déspota ilustrado»

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cartas al DirectorMundo Académico

Demencia senil: Cuando el olvidar nos secuestra el tiempo

4 minutos de lectura
crisis modernidad liberal
Mundo AcadémicoOpinión

Alcaldes, alcaldesas y su dilema de legitimidad en contexto Covid-19

5 minutos de lectura
educación sexual integral
Mundo AcadémicoOpinión

¿Se puede «participar» a distancia?

7 minutos de lectura
profesor
Mundo Académico

El momento para una remodelación con sentido en las escuelas

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?