Opinión

Sobre los proyectos de “democratización” del agua

El abogado Santiago Acevedo realiza un análisis crítico del proyecto sobre democratización del agua que se tramita en el Congreso.

Por Santiago Acevedo Ferrer. – Actualmente, se tramitan dos proyectos de ley en la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado que se han denominado coloquialmente como de “democratización del agua” (Boletines 17324-33, 17325-33, 17434-33).

En síntesis, estos proyectos buscan incorporar a los directorios de las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) un miembro de Servicios Sanitarios Rurales e igualar la representación de los usuarios (un usuario, un voto) en las votaciones de las asambleas.

En esta oportunidad, quisiera reflexionar en base a estas tres preguntas: ¿Qué es la democracia? ¿Qué son las Organizaciones de Usuarios de Aguas? y ¿Se ha aportado evidencia de que la estructura actual sea causa de los problemas hídricos que se denuncian?

La Real Academia Española (RAE) define democracia en su primera acepción como un “sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes”. Es destacable que la democracia sea una entre otras formas de “sistema político”, entendiendo por tal la forma en que se organiza una sociedad para ejercer el poder, elegir a sus representantes y tomar decisiones. Un sistema político incluye instituciones, normas y prácticas que proveen el marco de gobierno de un país o una región.

En tanto, las Organizaciones de Usuarios de Aguas pueden definirse como la agrupación de los titulares de derechos de agua que captan de una misma fuente, sin fines de lucro, y cuya principal función es la adecuada distribución de los derechos entre sus usuarios. Salta a la vista que las OUA no tienen un margen deliberativo respecto de la distribución de las aguas: deben entregar a cada cual su derecho y, de no ser posible, prorratear entre los demás. Están muy lejos de ser un sistema político sobre el cual volver aplicable, sin más, la voz “democracia”.

Las OUA no pueden deliberar sobre a quién entregan aguas, ni si es justo que tal usuario tenga más, ni elaborar políticas públicas, ni asignar nuevos derechos. Es por esta razón que aplicar conceptos democráticos a quien está obligado por ley simplemente a distribuir lo existente puede generar falsas expectativas y ser fuente de frustraciones.

Lo anterior equivaldría a aplicar la voz “democracia” a fenómenos que tampoco son sistemas políticos, como una selección nacional, un concurso artístico o una estrategia de defensa. Todavía no entra en la jerga la presión de vernos obligados a “democratizar” esas realidades, y por eso todavía generaría extrañeza que alguien sostuviera que la forma de elegir a los representantes de una nación en una competición internacional debe ser democrática. Imaginemos un anuncio del SERVEL que dijera: “Este domingo, elección del seleccionado nacional de básquetbol para los próximos Juegos Panamericanos”.

Respondiendo la tercera pregunta, no se ha aportado evidencia alguna que indique que los apremios hídricos que motivan el presente proyecto se deban a la forma en que se estructuran las Organizaciones de Usuarios de Aguas. Máxime si tenemos presente que la ley no les ha asignado la misión de atender tales necesidades. Recordemos que la principal función de una Organización de Usuarios de Aguas es distribuir lo existente (el agua) a usuarios existentes que la organización no eligió. Los usuarios nacen por una asignación que hace el Estado, y esa asignación es simplemente respetada por la OUA.

El consejo casi milenario de Alfonso X el Sabio en Las Partidas es examinar muy bien el contenido de una nueva ley antes de deshacerse de las antiguas. Lo dice de forma hermosa: “Sólo deben derogarse [las leyes] cuando se vea que son perjudiciales y contrarias a la ley de Dios, al rey y al bien común, y esto debe hacerse meditando bien los males y bienes (…)” (Ley 18, Título I, Primera Partida).

Como abogado en ejercicio cotidiano con Organizaciones de Usuarios de Aguas, no logro advertir que estas sean perjudiciales al bien común. Sería mentir sostenerlo.

Los proyectos de ley se están presentando a tramitación y ante la opinión pública bajo una trampa retórica que sigue el siguiente raciocinio: la democracia es buena; las OUA no son democráticas; luego las Organizaciones de Usuarios de Aguas no son buenas, son causa de los problemas hídricos y deben modificarse.

La única fuerza capaz de combatir ese sofisma es la realidad:

  1. Las Organizaciones de Usuarios de Aguas no tienen atribuciones para combatir la sequía ni asignar derechos de aguas. No puede responsabilizárseles de lo que no están llamadas a gestionar.
  2. Las Organizaciones de Usuarios de Aguas administran las aguas sin costo al erario nacional. Se financian por medio de cuotas anuales aprobadas en asamblea general de los miembros. No se conocen casos de malversación de fondos en la escala que se observa en el Estado, lo que habla de un sistema aparentemente libre de esos niveles de corrupción. Claramente existe un incentivo al gasto eficiente.
Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina
Etiquetas: agua

Entradas recientes

Analizando el vértigo de la venganza: Irán, Israel y el mundo también

Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…

8 horas hace

Progresismo: ¿Un paso adelante, dos atrás?

El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…

9 horas hace

El lenguaje de la violencia

“Vemos violencia política en la incapacidad de argumentar ideas entre partidos y candidatos: todo es…

9 horas hace

¿Y el cuerpo docente no heterosexual en la educación? ¿Dónde está?

El mes del orgullo es un tiempo ganado que debe expandirse a todos los espacios…

11 horas hace

Licencias médicas y viajes al extranjero: cuando el despilfarro se disfraza de enfermedad

Este no es un problema técnico, ni de “interpretaciones”. Es un escándalo moral y financiero.…

2 semanas hace

La desesperanza, la rabia y el camino a lo iliberal

Hugo Cox analiza la presencia en la historia de la desesperanza y la rabia y…

2 semanas hace