El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Solos en el universo?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > ¿Solos en el universo?
Opinión

¿Solos en el universo?

Última actualización: 11 julio, 2023 3:08 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Una reflexión sobre el origen de la vida y la posibilidad de que exista también en otros lugares del universo, además del planeta Tierra.

Por Roberto Fernández.- El conocimiento es una aventura en permanente evolución, no existen la certezas absolutas. Las “verdades” descubiertas son casi siempre transitorias, aunque generalmente sirven de piso a nuevos hallazgos. Lo que hoy sabemos seguramente será modificado mañana.

Así, actualmente podemos decir que en este planeta la vida surgió hace unos 4 mil millones de años. Aparecen las bacterias, organismos unicelulares que representan el primer eslabón en la cadena de lo vivo.

Esto, en el agua que las protege de las radiaciones dañinas para su desarrollo. Se reproducen por simple división o yemación, lo que significa que todas son idénticas a sus progenitores. Esto representaba un freno para su evolución.

Ver también:

  • El sentido de la vida
  • La compleja búsqueda del sentido de la vida
  • Juan Duns Escoto, la libertad del hombre: voluntad e inteligencia

Por mucho tiempo fue así, hasta que -de manera que no conocemos- aparecen los organismos pluricelulares, o sea, bacterias que se reproducen en forma sexuada, que transmiten la información de sus ADN distintos a una tercera, que al nacer es diferente a sus “padres”.

universo
Cell Biology Health Mitosis Science Medical Cells

Allí comienza la evolución de la vida, la que nos ha llevado a la increíble variedad de especies que conocemos actualmente, incluidos nosotros.

Tratar de entender su origen, más allá de su aspecto filosófico en la búsqueda de sentido a nuestra existencia, ha sido uno de los objetivos esenciales de la ciencia.

Las principales hipótesis actuales se pueden resumir en :

  • La evolución química: la vida habría surgido de la química inorgánica, eventualmente en volcanes hidrotermales en el fondo de los océanos.
  • El azar: se han realizado cálculos probabilísticos y esta posibilidad es prácticamente nula, dada la sincronicidad necesaria para que los innumerables factores para crearla hayan interactuando al mismo tiempo.
  • La panspermia: la vida habría llegado en meteoritos o asteroides, ya sea de manera dirigida o azarosa.
  • El diseño inteligente: sería el producto de un Creador y tendría un propósito difícil de comprender por los seres humanos.

Por ahora la única certeza que tenemos es que la vida proviene de vida, transmitida a través de la información de un ADN anterior.

Cualquiera sea la hipótesis más convincente para cada uno de nosotros, creo que podemos compartir algunos de sus aspectos más maravillosos, como por ejemplo que seres vivos en su evolución adquieran conciencia de sí mismos, de los que los rodea y, a través del pensamiento, den significado al cosmos.

Esto me parece casi un acto de magia. Tal vez podamos deducir de ello que los humanos somos el sentido último de la creación. Si así fuera, pareciera que el Universo es autoconsciente y que se corrige a sí mismo, utilizándonos como una especie de órganos sensoriales al servicio de su evolución. Nuestras experiencias personales ayudarían a esto.

¿La tierra es el único lugar del universo donde la vida surgió y se desarrolló? Por ahora no hay pruebas de lo contrario, pero desde el punto de vista probabilístico es casi seguro que ésta existe en todos los lugares donde aparezcan las condiciones para su desarrollo.

Solo la Vía Láctea, una galaxia más entre al menos 100 mil millones de otras, se estima tiene 200 mil millones de soles y que habría en promedio al menos un planeta orbitando alrededor de ellos.

¿Solos en el universo? Con el desarrollo de las tecnologías actuales es probable que tengamos pronto una respuesta y que ésta nos lleve a cambiar de manera radical la idea que nos hacemos de la vida, el mundo y el universo.

ETIQUETADO:sentido de la vidauniverso
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Bolsonaro La inelegibilidad de Bolsonaro y el desmonte de la extrema derecha
Artículo siguiente Los cadáveres insepultos del Frente Amplio

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

guerra
Opinión

Juventud y miopía histórica

6 minutos de lectura
Opinión

Y se van a cumplir 30 días

4 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

Impacto del COVID-19 en la educación: ¿De vuelta a los años sesenta?

8 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

El mercado de las drogas ilegales funciona

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?