Mundo Académico

Tabaco en Chile y consumo entre niños y adolescentes

Si bien existe una serie de acciones destinadas a prevenir el consumo de tabaco entre los adolescentes, es necesario un enfoque más integral y coordinado que aborde las múltiples dimensiones de este desafío, dice la académica Mónica Villa.

Por Mónica Villa.- Chile lidera las cifras de los países con mayor consumo de tabaco en Latinoamérica, lo que representa un problema de salud pública debido a que esta adicción es uno de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer, que son a su vez las más prevalentes a nivel nacional y mundial.

Varios estudios indican que el inicio promedio del consumo de tabaco parte en la niñez y la adolescencia. De hecho, la edad promedio del inicio del consumo de cigarro es a los 13 años. Pero el tabaquismo entre niños y adolescentes no es simplemente un problema de salud, sino también una cuestión de vulneración de los derechos de nuestros niños y adolescentes.

Ver también:
Cómo prevenir las enfermedades respiratorias infantiles y cuándo acudir a urgencias
Aumento de enfermedades respiratorias en niños

Cada niño, niña y adolescente tiene el derecho inherente de crecer en un entorno que promueva y proteja su bienestar físico y mental. Este derecho se coloca en peligro, o de plano no se cumple, dado el alto consumo de tabaco de la población adulta de nuestro país, que provoca que, en miles de familias, los menores sean expuestos a los efectos perjudiciales del tabaco y se vuelvan fumadores pasivos a temprana edad.

Esto se suma al inicio temprano del consumo de tabaco de los adolescentes, que por su desconocimiento, no sólo comprometen su propia salud y la de su entorno, sino que también se exponen a un ciclo de adicción que va a afectar su bienestar y su vida de forma irreversible.

En este contexto, en Chile se han implementado políticas y programas para prevenir y desincentivar el consumo del cigarro en niños, niñas y adolescentes, entre las cuales están abordar el consumo de tabaco y sus efectos dentro del currículo escolar nacional en distintas asignaturas.

Por otra parte, están las leyes que prohíben la venta de cigarrillos y cigarro electrónico a menores de edad, así como también la advertencia en las cajetillas de cigarro que han sido diseñadas para crear conciencia en público entre 13 a 14 años y el impuesto al tabaco.

Si bien existen esta serie de acciones destinadas a prevenir el consumo de tabaco entre los adolescentes, es necesario un enfoque más integral y coordinado que aborde las múltiples dimensiones de este desafío.

En primer lugar, es crucial fortalecer la educación y la concienciación sobre los riesgos del tabaco desde una edad temprana que incluya tanto a los menores como a sus familias. Además, se deben utilizar las redes sociales para dar a conocer información precisa y comprensible sobre los efectos nocivos del tabaco en su salud.

A su vez es necesario exponer y concientizar en nuestra población acerca de las tácticas de marketing engañosas de la industria tabacalera que buscan seducir a menores de edad con productos aparentemente inofensivos, pero potencialmente letales que incentivan el consumo de nicotina, como son los vapers o cigarros electrónicos.

Es fundamental mejorar el acceso a servicios de prevención y tratamiento del tabaquismo especialmente diseñados para adolescentes. Esto implica proporcionar recursos y apoyo adecuados para aquellos que deseen dejar de fumar, así como promover estilos de vida saludables y alternativas positivas al consumo de tabaco.

Finalmente, es necesario fortalecer las políticas y regulaciones que protejan a los adolescentes del acceso y la exposición al tabaco. Esto incluye medidas como evitar el ingreso ilegal de cigarros y su comercialización, aumentar progresivamente los impuestos al tabaco, prohibir absolutamente la publicidad y promoción del tabaco dirigida a jóvenes en medios digitales. Nunca es tarde para empezar.

Mónica Villa Castro es académica de Formación Transversal en Salud, U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La democracia en tensión

Las democracias de Chile y América Latina enfrentan hoy una encrucijada. Entre populismos, polarización y…

1 día hace

Modernizar el Estado: ni mínimo ni Leviatán

Modernizar el Estado no es hacerlo desaparecer ni convertirlo en una réplica de la NASA…

2 días hace

Promesas urbanas en periodos electorales

En cada campaña presidencial surgen promesas urbanas, pero pocas se sostienen como políticas de Estado.…

2 días hace

Después de la primaria

La primaria oficialista dejó un resultado claro, pero también una postal preocupante: baja participación, fisuras…

2 días hace

Analizando el vértigo de la venganza: Irán, Israel y el mundo también

Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…

4 días hace

Progresismo: ¿Un paso adelante, dos atrás?

El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…

4 días hace