Cartas al Director

Tecnopatía y sus consecuencias

Señor director:

No hay momento en el día en que hagamos uso del celular y la información que nos proporcionan millones de sitios webs.

Fundaciones relacionadas con el mundo de las telecomunicaciones, señalan que pasamos más de 150 veces al día mirando el celular, sea para comunicarnos por las redes sociales o buscar información en Internet.

La tecnopatía es justamente el término utilizado por un exceso y un uso abusivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Preferimos estar “pegados” en el teléfono móvil o videojuegos, a realizar actividad física, leer un libro o cenar con amigos.

Ver también:
La tecnología al servicio de la salud mental
Los mitos acerca de la tecnología: construyendo el mundo del siglo XXII

Especialistas en psicología y medios de comunicación audiovisual, advierten el efecto que traen una serie de tecnopatías en niños, jóvenes y adultos. Entre ellas están el insomnio tecnológico suscitado por la luz azul de las pantallas; el síndrome de la llamada o vibración imaginaria, en que pensamos que el celular nos está sonando y rápidamente nos alertamos en revisar; depresión por las redes sociales, en que algunas personas pueden caer en un aislamiento y disminución de la autoestima; y la nomofobia que se sufre cuando no llevamos con nosotros el smartphone.

Dichas consecuencias van cada vez en aumento, incluso, desde el momento en que el bebé se encuentra en el vientre de la madre.

No es de extrañar que muchas situaciones de violencia y estrés que acontecen en la familia y en la educación, puedan estar asociadas a una escasa moderación en el uso de las tecnologías.

Así, hemos visto cómo en algunos colegios se ha prohibido su uso en el desarrollo de clases y otras instancias importantes de socialización al interior del establecimiento. Todo es reversible en la medida que exista la voluntad por no depender estrictamente de ellas.

Carlos Guajardo Castillo
Director de Pedagogía en Educación General Básica, U.Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Chile atrapado entre el trauma y la consigna

Los traumas de la Unidad Popular y la dictadura sigue moldeando el lenguaje político, bloqueando…

9 horas hace

Ley Mordaza 2.0: cuando se castiga al mensajero

Criminalizar al periodismo no fortalece la justicia: la “Ley Mordaza 2.0” amenaza principios democráticos bajo…

9 horas hace

Movimiento o inactividad: ¿Nos quedamos quietos?

Recuperar el movimiento tras la inactividad no es solo un desafío físico: es una oportunidad…

10 horas hace

Corriente Subterráneas: los nuevos roles de género

El estudio del C_DOP de la Universidad Central descubrió nuevas narrativas respecto a nuevas masculinidades…

10 horas hace

Entropía y cuántico

Una obra poética del escritor Fidel Améstica que nos deleita con su pluma culta y…

11 horas hace

¿Y si dejamos de ser tolerantes con los imbéciles?

La tolerancia acrítica a la imbecilidad, amparada en discursos posmodernos, erosiona la razón, la justicia…

5 días hace