Sr. Director:
Ante el deceso del papa Francisco, líder del catolicismo, ciertos sectores elogiaron sus reformas, en especial sobre el abuso sexual de menores por sus sacerdotes. Sólo acostumbrados a los «tiempos de la Iglesia» se las consideraría oportunas; más aún cuando la exageración en las virtudes católicas de la prudencia, esperanza y caridad con los perpetradores las degenerara en vicios contra los tiempos de sus víctimas.
La ONU le indicó (2014) que se obligara a denunciar ante la justicia civil. Cuando obligó (2019) fue a informar ante autoridades diocesanas —jueces y parte—, considerando optativa y sólo aceptable la instancia civil; pero siempre resguardando el secreto de confesión, sí valorado sacrosanto; a diferencia de Alemania o Argentina. La ACNUDH le acusó (2021) de obstruir y no cooperar con la justicia.
Recién ante la renuncia de Hans Zollner —cofundador de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, denunciando opacidad— y el caso Rupnik, tras presiones y fuertes críticas flexibilizó (2023) sus pretensiones de prescripción para salvar a sus colegas en vez de los niños.
Las autoridades y católicos genuina y materialmente dispuestos a proteger a la infancia necesitan de un periodismo crítico que les ayude a desmontar el encubrimiento sistemático amparado institucionalmente por su fe.
Atte.,
Luis León Cárdenas Graide
Ingeniero Civil en Computación, Universidad de Chile
La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…
La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…
Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…
Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…
Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…
El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…