Categorías: Mundo Académico

Transformación de la universidad para la sostenibilidad

Por Carlos Guajardo Castillo.– En mayo de 2022 se celebró la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, que reunió a 139 países, de los cuales Chile no fue la excepción. Entre los temas que se abordaron en la cita estuvieron: el impacto del Covid-19 en la educación superior, el abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la relevancia de la inclusión universitaria, así como la calidad y la pertinencia de los programas que se ofrecen ante una sociedad tan compleja y diversa.

Es imperativo que la universidad, en su posición de entidad formadora, vea la necesidad de acrecentar los nodos de desarrollo para perfeccionar los paradigmas hegemónicos que aún imparcializan a la misma sociedad, estos sobre la base desmesurada y en ciertos casos “arrogante” por fraccionar los ámbitos de la docencia, investigación, vinculación con el entorno y la gestión que cada una de las casas de estudios superiores ejerce.

La universidad habrá de tener un mayor acercamiento con la comunidad mundial, regional y local; desarrollar la capacidad investigativa que vaya más allá de los paradigmas hegemónicos de la cientificidad, es decir, acuda a procesos de carácter inter y transdisciplinarios donde la fragmentación disciplinar se aúna con una visión mucho más holística. Tendrá que reflexionar conscientemente la pertinencia en la calidad de sus programas de pre y postgrado con tal de responder a las implicancias profesionales de una sociedad de segundo orden. ¿Cómo es esto posible? A mi parecer, viendo más allá de la “cerradura” de lo que acontece en la realidad, abriéndose a un cambio de mentalidad y transgrediendo la homogeneidad.

En definitiva, la universidad para la sostenibilidad no es otra cosa que buscar el progreso por la justicia social, la protección por el medio ambiente, la acción mancomunada con la territorialidad; todos ellos garantizando el equilibrio entre el entorno de quienes viven y vivirán. La manera de hacerlo radica en la convicción por la transformación.

Carlos Guajardo Castillo es director de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica en la UCEN

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

8 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace