Categorías: Actualidad

Un lead para Fidel Oyarzo

Por Alvaro Medina Jara.- Su presencia era magnética en los pasillos del Congreso. Para sus colegas más jóvenes, era la brújula. Si Fidel Oyarzo estaba acercando el micrófono a alguien, era porque de ahí salía una noticia. Para sus colegas más antiguos, era un amigo entrañable.

Fidel era un hombre alegre. En su rostro nunca faltaba la sonrisa. Pero también era el de la mente que podía ver la política en su totalidad. Sabía no solo sobre los movimientos y partidos, sino que conocía a cada político personalmente, sabía sus puntos fuertes y sus puntos débiles, sus formas de ser y sus familias.

Sabía. Y compartía su conocimiento y su alegría.

Creía que el periodismo era una forma de mejorar el mundo. E intentaba llevarlo a cabo. Cuestionaba, indagaba. No dejaba a nadie tranquilo y sabía dónde estaba la noticia.

Cuando hacíamos las pautas de entrevistas dominicales en La Nación, acordábamos el entrevistado el día sábado en la tarde. El no pasaba por encargados de prensa ni asesores. Tenía los teléfonos personales de todos, absolutamente todos los políticos. Admirable. Todos le contestaban. En 15 minutos estaba listo lo planeado.

Pero un perfil de Fidel Oyarzo es incompleto sin hablar de su forma de ser como persona. Más allá del trabajo que lo apasionaba. Nuestras reuniones o juntas siempre eran bajo el manto de una nube de humo. Nuestras conversaciones, sobre la vida, porque era un hombre que se preocupaba de lo que le pasaba a uno, en lo personal, en lo afectivo, en tus procesos de crecimiento y dolor. Él mismo compartía los suyos, así como sus alegrías, sus aprendizajes y superaciones. En mis peores momentos, Fidel Oyarzo prestó su hombro y sus oídos para escuchar atentamente las penas y dar a conocer las suyas. En mis mejores momentos, Fidel estaba ahí para compartir su sonrisa amplia.

En resumen, Fidel Oyarzo fue un hombre bueno. De esos que hacen tanta falta en el mundo. Y se le extrañará profundamente.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace