Mundo Académico

Uso de Inteligencia Artificial en documentos del Estado

El académico Carlos Rodríguez expone el caso del uso de Inteligencia Artificial en la elaboración de una propuesta del Ministerio de Educación.

Por Carlos Rodríguez.- La Inteligencia Artificial generativa ha avanzado y evolucionado a una velocidad que no habíamos visto con otra tecnología. Basta ver el impacto que ha generado en distintas áreas del desarrollo humano, como la salud, medios de comunicación, empresas y fuertemente en educación.

En junio pasado, el Ministerio de Educación presentó la propuesta de actualización a las Bases Curriculares desde 1° a 2° Medio a distintos expertos y a las comunidades educativas. Recientemente y ya finalizando el período establecido de consulta pública, se han levantado algunas críticas respecto al uso de IA para la redacción de uno de sus capítulos, reconociendo por parte de la cartera el uso de esta herramienta para su “corrección”, no afectando con ello las bases en su fundamento.

Ver también:
Efectos de la inteligencia artificial en educación
Derecho a la defensa con Inteligencia Artificial y justicia algorítmica

Sin duda, la Inteligencia Artificial es una herramienta que ha llegado para quedarse y ser un facilitador al desarrollo de diversos informes y documentos que permitan aportar con una mejor redacción y facilitar la estructura de los diversos escritos.

El valor de ser confiables y sinceros es superior. El uso de esta tecnología en la actualización curricular y el aporte que generó a este documento oficial debe hacerse teniendo presente que en ningún momento reemplazará los análisis y el trabajo realizado por expertos, docentes y actores involucrados en el sistema educativo, quienes fueron los encargados de levantar las necesidades curriculares y pedagógicas para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

Desde la perspectiva pedagógica, la Inteligencia Artificial es una herramienta que aporta al desarrollo y complementa el trabajo del ser humano, pero no remplaza el análisis y la discusión que se genera a fin de fortalecer la formación de las y los estudiantes.

Como comunidad educativa, esperamos que pronto se genere esta importante actualización curricular con innovaciones pedagógicas basadas en las necesidades de las comunidades educativas y si es con ayuda de IA para su revisión, bienvenida sea.

Carlos Rodríguez Salazar es académico de la Facultad de Educación, UCEN

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

11 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace