Mundo Académico

Efectividad de las vacunas: exitoso plan de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial

Los avances de la vacunación muestran la importancia de confiar en las políticas públicas y en la eficacia y seguridad de las vacunas, que han sido fundamentales para evitar enfermedades graves e incluso muertes.

Por Ximena Moreno.- Desde 1978, en Chile se ha logrado disminuir notablemente la morbilidad y mortalidad de enfermedades prevenibles mediante la aplicación del Plan Nacional de Vacunación.

Entre sus mayores éxitos se encuentran la erradicación de la poliomielitis en 1975 y la eliminación del sarampión en 1992.

Este año se marca un nuevo hito, con la incorporación, a partir del 1 de abril en el programa, de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal destinado a prevenir el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que se comenzó a administrar a nivel nacional y se suma a las estrategias para proteger a los más vulnerables de los virus durante el invierno.

Ver también:
Vacunación contra la influenza: protección individual y colectiva
Pneumo 23: la vacuna que protege a los adultos mayores
Curiosidades de la historia: Fray Chaparro y la primera vacuna chilena

Hay que destacar lo exitosa de esta nueva medida. El medicamento ha sido administrado al 97% de los recién nacidos a partir del 1 de marzo y al 83% de los lactantes nacidos desde el 1 de octubre 2023.

Además, con esto se ha logrado reducir en un 85% las hospitalizaciones en comparación con el año anterior. Esto muestra la importancia de confiar en las políticas públicas y en la eficacia y seguridad de las vacunas, que han sido fundamentales para evitar enfermedades graves e incluso muertes.

Si bien las vacunas son fundamentales para prevenir enfermedades, también es esencial mantener otras medidas de cuidado, más aún cuando los escolares regresaron de las vacaciones de invierno en medio de una ola de frío y de malas condiciones de ventilación en varias regiones.

Esto nos llama a no bajar la guardia y a poner en práctica enseñanzas que dejó la pandemia, como  realizar lavado de manos constante, mantener una buena higiene respiratoria, ventilar los espacios cerrados, usar mascarilla si se presentan síntomas de resfriado, y evitar el contacto cercano con personas enfermas.

En conclusión, debemos valorar la protección que entregan las distintas vacunas incluidas en el Plan de Vacunación con que cuenta nuestro país, pero a la vez, tener medidas de cuidado para evitar el contagio de enfermedades de las personas más vulnerables.

Ximena Moreno Gálvez es académica de la Facultad de Medicina, U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace