El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Victoria del Partido Republicano y realismo político
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Victoria del Partido Republicano y realismo político
Mundo Académico

Victoria del Partido Republicano y realismo político

Última actualización: 21 mayo, 2023 8:14 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Foto de Ketut Subiyanto:
Compartir

Por Luis Oro Tapia.-  El realismo político sostiene que para que la paz sea duradera, después de una contienda, es indispensable que el vencedor incorpore al vencido como un interlocutor legítimo. Es la única manera de atenuar o de contener el espíritu de revancha.

Quienes no incorporan al vencido actúan inspirados por la lógica de la política del poder o bien por el idealismo político. Ambos son nocivos y construyen un orden político sobre arenas movedizas.

Dicho de otro modo: el vencedor debe actuar de acuerdo con el principio de la mayoría y no con el de la regla de la mayoría. Si no lo hace, se comporta como una facción, aunque los números estén de su lado, y el espíritu de revancha no tardará en destruir el frágil orden que construyó.

Ya veremos si el Partido Republicano actúa con la lógica del realismo o con la del idealismo o bien con la lógica de la política del poder. De ello pende, en medida no menor, el resultado del proceso que está en marcha.

Con todo, la disposición a negociar —dicho de manera prosaica a transar— no sólo depende de los republicanos: también depende de los otros partidos.

Esa probabilidad en el caso de Chile tiene poco crédito por dos razones. Primero: porque las directivas de los partidos han levantado la retórica de las convicciones y ésta es un obstáculo que dificulta muchísimo cualquier negociación.

Segunda: porque las “barras bravas” probablemente acusarán, a poco andar, a sus dirigentes de traición.

A las directivas de los partidos y a sus respectivas hinchadas hay que recordarles que los partidos políticos, precisamente por ser tales, nunca tienen toda la razón y, además, que en política lo óptimo es enemigo de lo bueno.

Luis R. Oro Tapia es politólogo y académico de la U. Central

 

ETIQUETADO:Partido Republicano
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Los microempresarios y la política
Artículo siguiente A 120 años del nacimiento de Jaime Galté

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

discapacidad universidades inclusión visibilidad
Mundo Académico

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

3 minutos de lectura
educación sexual integral
Mundo Académico

Recuperar aprendizajes vinculando la salud

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

El hastío del campeón con pies de barro

9 minutos de lectura
inseguridad estado prevención
Mundo AcadémicoOpinión

Populismo penal y aporofobia de cara a la segunda vuelta

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?