El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Visión Artificial: proyectos de larga vista
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Visión Artificial: proyectos de larga vista
Mundo AcadémicoOpinión

Visión Artificial: proyectos de larga vista

Última actualización: 1 agosto, 2021 6:46 pm
3 minutos de lectura
Compartir
banalidad trivialidad
Compartir

Por Hernán Olmí Reyes.- La Visión Artificial, o Visión por Computador, tiene por objetivo otorgar el sentido de la visión a un robot, o computador, para que estos interactúen más eficientemente en ambientes complejos. Las primeras investigaciones de visión artificial nacen en los años 50’s con la aparición del computador. No obstante, las limitaciones tecnológicas de la época no permitieron la obtención de resultados significativos, lo que provocó un abandono de esta línea de investigación.

En los años 70’s las investigaciones se retomaron logrando resultados importantes, tanto en el ámbito teórico como en la utilización de las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, en 1967 en la Universidad de Stanford se presentó un equipo de cámara de televisión conectada a un computador que identificaba objetos y sus posiciones en tiempo real. A partir de los años 90’s, se masifican aplicaciones de visión artificial destinadas a procesos específicos en áreas como: medicina, industria, y milicia. En la actualidad, la visión artificial presenta un carácter cotidiano, encontrándose en aplicaciones como el reconocimiento facial y de caracteres, la detección de movimiento (utilizado en video juegos), entre otros, siendo destacable que la eficacia de estos depende considerablemente de las características del escenario utilizado.

¿Qué falta por hacer? La visión en los seres vivos ha evolucionado desde las primeras células sensibles a la luz. Sin embargo, y a pesar de los años de evolución, el proceso de visión es tan complejo que necesita de entrenamiento, el que realizamos en nuestra infancia. En comparación, el sentido de la vista aventaja a la visión por computador ya que es capaz modificar automáticamente la “forma” de analizar los datos generando información relacionada al contexto en el que se encuentra el observador. A modo de ejemplo, nuestra visión posee la habilidad de pasar por alto detalles cuando nos movemos rápidamente, y por el contrario notar éstos cuando observamos una obra de arte. En resumen, somos capaces de ver en distintos tipos de escenarios, ya que cambios en el escenario modifican la imagen, pero no la información.

Por esto, en la actualidad la Visión por Computador busca, entre otros, nuevas técnicas basadas fundamentalmente en el aprendizaje de máquina, que permitan a un computador disponer de técnicas de decisión “moldeables”, y de este modo permitir a la maquina observar identificar y reconocer, sin la intervención humana, un escenario sin importar las características de éste. Los resultados actuales son alentadores, pero aún distan de lo necesario para obtener un sistema de visión artificial que emule por completo al sentido de la vista.

Hernán Olmí es Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Ingeniería Electrónica y Gestión de Proyectos.

ETIQUETADO:cienciamediostecnología
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior fascismo brasil Los caminos posibles para la izquierda brasileña
Artículo siguiente Regreso a clases: ¿Por dónde partir?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Los escenarios para salir del “terremoto social”

7 minutos de lectura
Camila Vallejo
Opinión

Carta abierta a Camila Vallejo

7 minutos de lectura
Derechos Humanos
OpiniónPara debatir

Los derechos humanos no son propiedad de la Izquierda chilena

5 minutos de lectura
Opinión

¿Qué necesitan las ciudades para ser inteligentes?

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?