Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Dejen de culpar a la globalización

Por Arthur Appleton, The Globalist.com.- El movimiento hacia la globalización hizo creer a algunos que la historia es lineal. Este ciertamente no es el caso.

Reacción contra la globalización

La continua reacción contra la globalización, así como la reducción resultante, que con frecuencia toma la forma de nacionalismo, demuestra dos hechos: primero, la globalización está sujeta a contratiempos. Y, segundo, el régimen comercial multilateral es frágil y quizás algo defectuoso.

La reacción violenta contra la globalización tiene a los globalistas buscando caminos hacia adelante. Esto es tanto más necesario ya que los peligros que enfrenta el mundo, tanto económicos como políticos, son graves y crecientes.

Las tendencias nacionalistas crecientes en los Estados Unidos, Rusia, China, Brasil, Italia, Polonia, Hungría, India, Filipinas y muchos otros países, continúan fragmentando el consenso internacional. Esta expansión del nacionalismo está interrumpiendo el orden político y económico establecido.

Comercio y prosperidad

La fragmentación de este consenso ahora amenaza con desestabilizar al mundo y poner en peligro el rápido crecimiento económico y la relativa estabilidad experimentada desde la Segunda Guerra Mundial. Los baluartes de estabilidad, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), están bajo ataque. También lo son otras instituciones multilaterales.

Sin embargo, en el fondo, la reacción contra la globalización está mal dirigida. En la mayoría de los casos, la razón principal de la frustración del electorado es la desigualdad de oportunidades económicas dentro de los países.

Algunos culpan erróneamente de esta desigualdad a los acuerdos comerciales internacionales y regionales. Algunos culpan a la inmigración. Otros culpan más correctamente a la falta de educación, la infraestructura deficiente, la mala gobernanza y la falta de acceso al capital.

El nacionalismo no es la solución

Independientemente de las causas identificadas anteriormente, la mayoría de las personas estaría de acuerdo en que la desigualdad de oportunidades ha marginado a grandes segmentos de la población en muchos países. En Europa, Estados Unidos e incluso en África, la desigualdad de oportunidades ha alimentado la inmigración por parte de los «desposeídos» que, a su vez, han alimentado el resentimiento y el nacionalismo.

Un punto importante que debe quedar claro es que el recurso al nacionalismo que los populistas ofrecen tan tentadoramente hace poco para abordar el problema de la desigualdad doméstica, en gran medida.

La batalla por la desigualdad revisada

Aun así, una pregunta que merece reflexión es la siguiente: ¿Dónde se equivocó Occidente en su viaje hacia un mundo más globalizado y el nacionalismo resultante?

Nuestros líderes políticos y económicos comparten gran parte de la responsabilidad. No han tomado medidas adecuadas para abordar la creciente desigualdad de oportunidades.

En la búsqueda de sus respectivos intereses personales, tampoco han logrado establecer un entorno que fomente oportunidades de empleo satisfactorias y mejore la gobernanza.

Para los políticos, el pensamiento a largo plazo ha sido superado por el oportunismo político a corto plazo. Políticamente es más fácil para los políticos culpar a la «globalización», en lugar de reconocer los graves errores de política que han cometido en su país.

No hay soluciones a corto plazo para problemas a largo plazo

Desafortunadamente, no hay soluciones a corto plazo para corregir estos problemas. Es particularmente angustiante que muchos de los problemas que experimentan las sociedades occidentales se deban a fallas en sus sistemas educativos.

Esto no puede deberse a la falta de dinero o riqueza. En cambio, se debe a la falta de atención adecuada a otros problemas, como la forma en que educamos a los nacidos en circunstancias desfavorecidas. Otro déficit es la incapacidad de educar adecuadamente a los posibles líderes empresariales.

La educación siempre toma (demasiado) mucho tiempo

Para complicar el debate es darse cuenta de que cualquier solución realista a los problemas educativos, si se define y llega adecuadamente, toma al menos una generación para implementarse.

Dado que la mayoría de los políticos están notoriamente obsesionados con el ciclo electoral a corto plazo, no están dispuestos a invertir el capital político necesario para abordar los problemas educativos a mediano y largo plazo.

Además de los cursos estándar de alfabetización, matemáticas y ciencias, existe una necesidad urgente de que los estudiantes de secundaria de todos los ámbitos de la vida comprendan dos cuestiones centrales. El primero es la economía básica, y el segundo es la educación cívica: los derechos, las obligaciones y los aspectos teóricos y prácticos de ser ciudadano en una democracia.

Los estudiantes de secundaria deben graduarse con conocimiento de la oferta y la demanda, el retorno de la inversión, las ganancias del comercio, la ventaja comparativa, las externalidades y la tragedia de los bienes comunes.

También deben tener una comprensión básica de los principios fundamentales que subyacen al sistema de comercio internacional (no discriminación, transparencia, etc.), así como los derechos, obligaciones y la filosofía que subyace a los regímenes democráticos.

Demasiado centrado en los negocios como siempre

Para los estudiantes de la escuela de negocios, la barra debe establecerse aún más alto. Además de un conocimiento económico más avanzado, incluidos los principios relacionados con los impuestos, los graduados de las escuelas de negocios deben tener un conocimiento avanzado de economía política, economía del desarrollo, cuestiones de economía ambiental, ética y gobernanza global.

Esto incluye los riesgos empresariales y sociales planteados por la desigualdad, la incertidumbre política, la corrupción, el racismo, los problemas de género y el fracaso de los sistemas basados ​​en normas, en particular los sistemas judiciales que protegen la democracia, los derechos de propiedad, la inversión y el comercio.

Lamentablemente, estas asignaturas rara vez se imparten en escuelas de negocios, o en otros planes de estudio universitarios.

Conclusión

La lucha contra la globalización y la resistencia al globalismo es, en esencia, una forma contemporánea de antiintelectualismo.

Tanto la prosperidad global como el progreso global dependen de una comprensión común de cómo funciona un mundo interdependiente: económica, política y socialmente.

Para llegar allí, debemos asegurarnos de que los estudiantes entiendan la economía básica y los problemas básicos de gobernanza. Debemos ir más allá de la idea de que la escuela, en particular la escuela de negocios, es simplemente un vehículo para acumular riqueza personal o de accionistas.

No me malinterpreten: no hay nada de malo en ganar dinero y los accionistas también merecen un retorno justo de su inversión. Pero ganar dinero es mucho más agradable cuando todos los que nos rodean también disfrutan de estabilidad y prosperidad.

 

Arthur Appleton es Profesor Adjunto de Derecho Internacional en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Johns Hopkins