El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Star Wars y la clave del storytelling
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cultura(s)Opinión

Star Wars y la clave del storytelling

Última actualización: 27 de febrero de 2021 7:55 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por David Cornejo.- Vestido de blanco, el joven héroe. Vestido de negro, el villano asesino. El lado oscuro y el lado luminoso. Si toda leyenda requiere un relato inspirador, la trilogía original de Star Wars es un ejemplo fundamental de storytelling. Hoy la franquicia vende desde videojuegos hasta lencería, con un engagement que ya se quisiera Pepsi. Pero ¿cuál es la clave? No se inventó de la nada. Su creador, George Lucas, se basó en «El héroe de las mil caras» (1949), del estadounidense Joseph Campbell. Este libro explora mitologías y religiones de distintas culturas, describiendo los patrones que se repiten en sus relatos.

Según Campbell, lo que coincide es la aventura de un héroe o heroína que sale del mundo cotidiano hacia lo sobrenatural. Allí se enfrenta a fuerzas misteriosas, logra la victoria y regresa a compartir los dones obtenidos. Como Prometeo, Buda o Moisés. Lucas usa «El héroe de las mil caras» como plantilla en la trilogía original de Star Wars. Los principales hilos narrativos que toma son:

  1. Llamada a la aventura: el protagonista recibe una señal que lo saca de la cotidianeidad hacia lo extraordinario. Luke por accidente mira el misterioso holograma de la princesa Leia (Star Wars, 1977).
  2. Surge ayuda sobrenatural: aparece una figura protectora, una viejecita o un anciano, que guía al aventurero contra las fuerzas que debe aniquilar. El anciano Obi Wan expone a Luke el concepto de La Fuerza, le entrega una espada láser y lo invita al rescate de la princesa (Star Wars, 1977).
  3. La iniciación: el héroe debe superar pruebas ante su propio laberinto espiritual. El maestro Yoda le entrega enseñanzas para transformarse en caballero Jedi (El Imperio contraataca, 1980).
  4. La reconciliación con el padre: el héroe supera la imagen del padre como monstruo, contempla su verdadero rostro y pasa a la adultez. Luke redime a su padre-villano y lo ve bajo la máscara (El regreso del Jedi, 1983)
  5. Apoteosis e iluminación del mundo. Luke derrota la tiranía del emperador y libera al sistema planetario(El  regreso del Jedi, 1983).

Lo mítico se desdibujó en las precuelas de Star Wars, estrenadas entre 1999 y 2005. Ahí predominan los personajes generados por computadora por sobre los arquetipos. El personaje Jar Jar Binks, por ejemplo, no se inspira en un mito griego, sino en Goofy.

Pero hay una nueva esperanza en nuevos relatos del universo Star Wars: Desde la relectura de una trilogía a partir de El despertar de la la fuerza o la recientísima The Mandalorian, que han reencantado a los devotos incondicionales con espadas láser y pop corn de la saga.  Star Wars demuestra así, la efectividad del storytelling basado en lo mítico. “Los símbolos de la mitología no son fabricados”, dice Campbell. “Son productos espontáneos de la psique y cada uno lleva dentro de sí mismo, intacta, la fuerza germinal de su fuente”. No es casualidad que la diosa griega de la victoria se llame Nike.

David Cornejo es periodista, Master en Comunicación y autor de «Comunicación interna transmedia».

ETIQUETADO:cinecomunicaciónmarketing
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Gamestop y la democratización bursátil: que el juego no pare
Artículo siguiente Las crisis políticas de Haití desde una perspectiva constitucional

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Boric gobierno
Opinión

Reforma de pensiones: un Gobierno que se hace cargo

3 minutos de lectura
Opinión

La empatía: un buen augurio para la participación ciudadana

13 minutos de lectura
Opinión

Una mirada histórica al zoológico del Cerro San Cristóbal

9 minutos de lectura
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: Los Agustinos no fueron bien recibidos

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?