El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Fomentemos los idiomas
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al Director

Fomentemos los idiomas

Última actualización: 22 de febrero de 2022 10:23 am
2 minutos de lectura
Compartir
crisis modernidad liberal
Compartir

Señor Director:

Este lunes 21 de febrero se conmemoró el Día Mundial de la Lengua Materna. En el mundo hoy existen más de 7 mil idiomas. El más hablado es el chino mandarín, seguido por el español, que es lengua materna de más de 480 millones de personas. En tercer lugar está el inglés, con 360 millones de hablantes nativos. Le siguen el hindi, ruso, francés, bengalí, japonés y alemán entre las lenguas con más hablantes[1].

Al mismo tiempo, en América Latina hay 420 lenguas originarias, agrupadas en 99 familias lingüísticas. La más extendida es la familia Arawak, con 41 idiomas que se usan en 8 países, desde el Amazonas hasta el Caribe[2].

El lenguaje transmite un legado histórico y cultural. Hablar más de un idioma amplía nuestra visión de mundo. No obstante, en Chile la mayoría habla solo una lengua, y en cuanto al inglés, el país cayó 10 puestos en el ránking EPI (English Proficiency Index) elaborado en 2021; el mayor retroceso en 10 años de medición.

Es momento de salir del aislamiento, viajar y conectarnos con un mundo cada vez más globalizado. En el Día Mundial de la Lengua Materna, abramos espacios para llevar nuestro idioma a otros países, y a la vez nutrirnos con el aprendizaje de otras lenguas. Las opciones están abiertas para emprender nuevas aventuras.

Pablo Parera

[1] https://statisticsanddata.org/the-most-spoken-languages-in-the-world-1900-2020-new-version/

[2] https://www.unicef.org/lac/media/9791/file/PDF%20Atlas%20sociolinguistico%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20ALC-Tomo%201.pdf

ETIQUETADO:femicidiolengualenguaje
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior crisis individuo nosotros pandemetica sociedad La elite perdida
Artículo siguiente Oda al campo

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

woke
Cartas al DirectorCultura(s)

Tejiendo nuevas esperanzas

1 minutos de lectura
teletrabajo
Cartas al Director

Trabajo feliz en pandemia

2 minutos de lectura
Cartas al DirectorCultura(s)

Allegro, Moderato, Finale

3 minutos de lectura
Cartas al Director

Alcaldes que no desalojan tomas se expondrían a destitución

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?