El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Curiosidades de la historia: cómo mandó la Quintrala en su testamento
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Sin categoría

Curiosidades de la historia: cómo mandó la Quintrala en su testamento

Última actualización: 16 de octubre de 2022 12:23 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Quemch
Compartir

Por Juan Medina Torres.- Las Siete Partidas, cuerpo legislativo redactado en 1256  durante el reinado de Alfonso X El Sabio, define al testamento en la Partida VI, como: “una de las cosas del mundo en que más deben los hombres tener cordura cuando lo hacen…Testatio mentis son dos palabras del latín que quieren decir, en romance, como testimonio de la mente, y de estas palabras fue tomado el nombre de testamento y en él se encierra y se pone ordenadamente la voluntad de aquel que lo hace”.

Diversos historiadores -como Julio Retamal Ávila y René Salinas Meza- consideran al testamento como un  documento muy importante, porque a través de él se pueden conocer aspectos de las mentalidades de los sujetos en una época determinada.

Por ello, el último testamento que ordenó escribir Catalina de los Ríos y Lisperguer, el 16 de enero de 1665 ante el escribano Pedro Vélez, es un medio a través del cual podemos conocer cómo la “Quintrala”, al momento de su muerte, pretendió descargar su conciencia de los diversos crímenes que la Real Audiencia la acusaba desde 1660. Cabe recordar que, desde 1634, el Obispo Francisco de Salcedo estaba solicitando una investigación al respecto, la que demoró casi treinta años en concretarse. Un poco lenta la justicia, por cierto, pero acorde con la influencia que ejerció la Quintrala en la sociedad colonial.

El testamento comienza:

“En el nombre de Dios amén, sepan cuantos esta carta vieren como yo doña Catalina de los Ríos, viuda del maestro de campo don Alonso de Campofrío y Carvajal, vecina de esta ciudad de Santiago de Chile y natural de ella, hija legítima del general Gonzalo de los Ríos y de doña Catalina Flores y Lisperguer, mis padres difuntos, enferma en una cama y en mi juicio natural, creyendo firmemente en el misterio de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero y en todo lo demás que tiene, cree y confiesa la Santa Madre Iglesia Romana en cuya fe y creencia he vivido y protesto vivir y morir deseando salvar mi alma y descargar mi conciencia, otorgo que hago y ordeno mi testamento última y postrimera voluntad en la forma y manera siguiente”.

Y continúa: “Mando se me digan un mil misas rezadas en el Convento del Señor San Agustín de esta ciudad por los religiosos de él”.

En otro ítem indica: “Mando a los indios de mi encomienda en un vestuario de paño de Quito y mil pesos en ganados ovejunos y por los difuntos se digan quinientas misas por los religiosos de San Agustín de esta ciudad”.

El testamento nos da cuenta del miedo que sentía Catalina de los Ríos al castigo divino. Por ello, manda pagar mil misas, porque deseaba salvar su alma y descargar su conciencia. Hasta la hora próxima a su muerte no ruega, sino que MANDA.

ETIQUETADO:culturahistoriaQuintrala
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Día de la Salud Mental en Chile: sigamos avanzando
Artículo siguiente ciclo histórico woke wokismo estallido izquierda Cómo se ha desdibujado el 18 de octubre de 2019

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Cultura(s)

Crónicas haitianas: La vida leve

16 minutos de lectura
frente amplio políticos desconfianza
Opinión

La victimización y las corrientes subterráneas de la razón histórica

5 minutos de lectura
agua
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: la aguada de Doña Inés

5 minutos de lectura
cultura
Opinión

La cultura del desecho: una amenaza para la vida

15 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?