El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Fracaso de la clase política?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > ¿Fracaso de la clase política?
Opinión

¿Fracaso de la clase política?

Última actualización: 28 diciembre, 2023 12:24 pm
4 minutos de lectura
Compartir
política
Compartir

La política chilena ha tenido en los últimos 4 años grandes desafíos, uno de los más importantes era su propio desafío autoimpuesto, generar una nueva constitución que pudiera dar gobernabilidad, por medio de que todos las personas se pudiesen sentir identificadas con una nueva carta magna. Pero no lograron nada en dos procesos seguidos.

Por Sergio Fuenzalida – A propósito del proceso constituyente se ha señalado reiteradamente que su fracaso se debe a la imposibilidad de la clase política en Chile de llegar a un acuerdo en la materia. Ésta sería incapaz de arribar a un consenso constitucional, como en tantas otras cuestiones más. 

Ver también:

  • El ocaso del Frente Amplio
  • Los cadáveres insepultos del Frente Amplio
  • ¿Por qué los derechos humanos fueron el detonante de la crisis del Frente Amplio?
  • La centro izquierda en su laberinto
  • La impotencia de la izquierda woke en el poder

Este análisis, si bien tiene algo de verdad en varias dimensiones, es necesario revisarlo precisamente en el área constituyente. El proceso se abrió por un acuerdo alcanzado por todos los partidos políticos, con excepción del PC, en torno a lo que se llamó Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución en noviembre de 2019. En ese arreglo se estableció un mecanismo para crear una nueva constitución dando cabida a una amplia participación ciudadana. Además, estableció un sistema de paridad y de escaños reservados para los pueblos originarios. Toda una novedad en lo que respecta a creación de un texto constitucional en el país y el mundo.

política

Luego, una vez que se rechazó ampliamente la anterior propuesta, fueron nuevamente los partidos políticos los que diseñaron otro mecanismo para alcanzar una nueva constitución en lo que se llamó el “Acuerdo por Chile”. En ese pacto, no hay que olvidarlo, incluso participó la derecha, que hizo honor a un compromiso asumido antes del rechazo a la propuesta de la Convención Constitucional. Y en él se avanzó en materias sustantivas en la definición de 12 principios o bordes constitucionales que debían estar presentes como punto de partida para la redacción del nuevo texto.

¿Qué falló entonces? Muchas fueron las razones pero, en esta dimensión, la causa no fueron los partidos políticos con mayoría parlamentaria. O solamente ellos. De hecho, lo más cercano a un texto de consenso que pudo haber tenido posibilidades de conseguir el apoyo ciudadano fue el elaborado por la Comisión Experta nominada por el Senado y por la Cámara de Diputados.

Lo que pasó fue que, tanto en el primer proceso como en el segundo, la ciudadanía apoyó a candidatos que representaban posiciones extremas, lo que hizo imposible alcanzar un texto razonable y que concitara mayorías. Puede ser una verdad incómoda, pero el proceso fracasó en buena parte por las decisiones del electorado al momento de elegir a sus representantes en las instancias constituyentes. 

ETIQUETADO:política
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Carta abierta a los obispos de Chile
Artículo siguiente Funciones Ejecutivas Funciones Ejecutivas: Claves en el aprendizaje y el desarrollo infantil

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Moviéndose al ritmo de los camiones

4 minutos de lectura
inseguridad estado prevención
Opinión

La ausencia del Estado y la inseguridad

5 minutos de lectura
Opinión

¿Dónde están los valores?

6 minutos de lectura
Opinión

¿Quién está detrás de los portonazos?

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?