Allegro, Moderato, Finale

Sr Director

Definitivamente, las artes, considerándolas como fuentes de material temático, han contribuido fuertemente a reafirmar el hecho de que la muerte es parte de la vida. Entre ellas, y desde su abstracción, la música no ha estado ausente a la hora de reconocer dicho axioma. Frente a la única seguridad en la vida, innumerables obras, de todos los tiempos y disciplinas, han expresado desde consternación hasta consuelo. En otra dimensión, no debemos omitir que dichas obras fueron concebidas por seres humanos, grandes maestros a quienes por más que tendamos a enaltecer o idealizar, no dejaron de ser ajenos a los vaivenes de la cotidianidad, debiendo enfrentar las desdichas, angustias o miedos de cualquier mortal. En una mezcla de idealismo, admiración y sublimación, muchos soslayamos dicha dimensión mundana, creyendo que estos proto hombres estaban más allá de las dolencias y enfermedades que nos aquejan como seres humanos, olvidando —o queriendo olvidar— que, en su incomparable genialidad, ellos también fueron seres frágiles o susceptibles.

¿Es posible que su desmesurada actividad creadora, intelectual, contribuyera a desgastar la salud de estos grandes compositores? ¿Acaso fue la calidad de vida que llevaron, el incesante y desgastador trabajo creativo, su disposición genética, el factor que determinó los años que vivieron? ¿O simplemente se trató de la expectativa de vida del momento histórico que les correspondió? ¿Por qué Mozart, o Schubert y tantos otros, tenían que dejar este mundo tan prematuramente? ¿Por qué otros tan o más prolíficos vivieron una vida longeva (entre ellos Bach o Haydn, por ejemplo)? ¿Será que, entre los Grandes Maestros, se manifestaría una forma de lo que hoy conocemos como stress y que, probadamente, produce una baja en las defensas?10

El libro «Allegro, Moderato, Finale» de la Dra. Patricia Ancic entrega luces acerca de estas y muchas otras preguntas, y presenta un paralelo entre la historia de la medicina con sus avances y descubrimientos y las vidas de destacados músicos, llevando a cabo una documentada recopilación de los padecimientos, enfermedades y causas que condujeron al deceso a estos connotados creadores, superdotados y geniales, pero seres humanos al fin.

Atentamente

Francisco Rettig
Director de Orquesta, invitado regular al Teatro Colón de Buenos Aires
Exdirector Principal Orquesta Sinfónica Radio TV Rumana11

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

2 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

2 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

2 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

3 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

3 días hace