El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Aumento de enfermedades respiratorias en niños
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Aumento de enfermedades respiratorias en niños
Mundo Académico

Aumento de enfermedades respiratorias en niños

Última actualización: 6 junio, 2023 7:07 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Imagen de Semevent en Pixabay
Compartir

Por Marcela Riveros Jiménez.- El Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP), emitido hace unos días atrás, entrega cifras recogidas en una muestra de 4.402 casos para virus respiratorios, de los cuales, el 52,2% de esa muestra resulto positiva con un 46% para Virus Respiratorio Sincicial o VRS con 1.057 casos.

Le siguen la Influenza A (con 690 casos), Adenovirus (con 247 casos) y Parainfluenza (con 161 casos), y otros en menor cuantía como son el Metapneumovirus, Influenza B y finalmente el SARS-CoV-2 con un 0,8% de los casos positivos.

Estas cifras son más fáciles de entender si las comparamos con el año anterior en el mismo período o semanas y lo que vemos es, al menos, relevante, dado que el aumento de las afecciones respiratorias por presencia viral de este año es de un 49,4% superior comparado con 2022, siendo el grupo de niños y niñas más afectado con un 26,9%, el grupo de 1 a 4 años.

Ver también:
Lactancia materna y enfermedades de invierno
Pneumo 23: la vacuna que protege a los adultos mayores
Maltrato infantil y Covid

Lo anterior nos invita a preguntarnos: ¿Qué variables pueden haber intervenido en este aumento significativo de enfermedades respiratorias en los niños y niñas menores de 5 años de nuestro país? Y sin duda, una de las postulaciones es que pudiese ser una consecuencia indirecta de la Pandemia.

El confinamiento que vivimos desde 2020, así como las medidas complementarias que adoptamos, como uso de mascarillas y lavado de manos frecuente, tenían como objetivo evitar o al menos disminuir la propagación de Sars-Cov-2.

Enfermedades e inmunidad

Pero con esto, también evitamos la propagación de los otros virus, por lo que los niños y niñas no tuvieron las oportunidades que les permitiesen desarrollar la inmunidad esperada, como es la inmunidad contra el VRS.

Esto, sumado a el “salto estacional” que algunos especialistas postulan que se produjo en la incidencia del virus respiratorio sincicial.

Tanto es así, que algunos médicos como el Dr. Cody Warren, virólogo e inmunólogo postdoctoral de la Universidad de Colorado, han postulado que esta suerte de “pausa” en la aparición del virus y en el desarrollo de la inmunidad infantil, es debido en parte por las extremas medidas de higiene que llevó adelante la población durante prácticamente dos años.

Aunque también existen otros factores que pueden influir en este fenómeno, como son la alimentación de los niños/as, la genética, el entorno en el que se desarrollan, entre otras, los que colaboran en fortalecer o disminuir nuestro sistema inmune.

Y si bien en 2022 se dio inicio al retorno a las actividades, este año el regreso presencial a los distintos ámbitos, como los escolares, salas cuna etc., ha sido prácticamente completo.

Y estos contextos, son en gran medida, una fuente importante de contacto y contagio entre niños y niñas, los que, por las cifras emitidas por el gobierno, debemos al menos inducir que ha existido un aumento en la susceptibilidad de los menores ante las infecciones como el VRS.

Por ende, estamos iniciando la temporada de invierno con niños y niñas particularmente vulnerables ante los virus y en particular el VRS, lo que refuerza la hipótesis de que la pandemia nos dejó una importante brecha en materia de inmunidad.

Marcela Riveros Jiménez es académica de la Facultad de Ciencias de la Salud en la U.Central

 

ETIQUETADO:enfermedadesniños
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior turismo contaminación tierra Lo que falta para conmemorar en serio el Día del Medio ambiente
Artículo siguiente Knightsbridge: la nueva estafa piramidal en Carabineros, PDI y el Ejército

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Política exterior y nueva constitución

3 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

La muerte del ego coronado

4 minutos de lectura
ley karin profesor
Mundo Académico

Ley Karin no protege a docentes de maltrato y agresiones

3 minutos de lectura
bullying psicopata
Mundo Académico

Violencia escolar y ausencia de Formación Ciudadana

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?