Mundo Académico

Azúcar: dulce y letal droga alimentaria

En Chile se consume el triple de la dosis diaria recomendada de azúcar, sustancia considerada una droga por la académica Claudia Narbona. Según dice, el azúcar provoca una liberación de dopamina en el cerebro y la segregación de esta sustancia es la que conduce al descontrol.

Por Claudia Narbona.- El azúcar es uno de los productos más peligrosos existentes entre los que conforman la dieta. Se le asocia la aparición de dolencias como el cáncer, la diabetes o las enfermedades del corazón, entre otras.

De entre estas enfermedades, la diabetes es una enfermedad crónica, es decir de largo plazo y recurrente, donde el páncreas no produce insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre), o bien, el organismo no usa bien la insulina producida.

El nulo control de la diabetes produce hiperglucemia, un aumento de azúcar en la sangre que puede producir grave daño a distintos órganos, el sistema nervioso y los vasos sanguíneos.

Ver también:

En Chile, esta epidemia se ha transformado en una situación crítica de Salud Pública con una prevalencia del 10% de la población con diabetes; esto se traduce en que hoy 1 de cada 10 chilenos y chilenas padece esta enfermedad.

Si bien la Food and Drug Association (FDA) recomienda un consumo de 50 g/día de azúcares totales (simples), el consumo promedio a nivel mundial es de 73 g/día y en Chile asciende a 158,6 g/día; datos que ubican a nuestro país en el segundo lugar en el consumo de estos azúcares a nivel mundial. Hoy estamos mejorando esto, pero por que el azúcar ha pasado a ser sustituido por los endulzantes.

El organismo necesita una cantidad de carbohidratos, como la fibra, y algunas verduras ofrecen este componente. Por ello se deben incluir en la dieta durante 10 días consecutivos, ya que esta es la mejor manera de desintoxicar tu cuerpo del azúcar, para lo que se recomendamos incluir en la dieta alimentos como el huevo, pollo, frutos secos y el pescado.

En estudios con animales de laboratorio se ha encontrado que el azúcar produce más síntomas de los necesarios para ser considerada una sustancia adictiva, incluso los datos demuestran que el consumo de azúcares añadidos a alimentos y bebidas tiene efectos similares a otras drogas como la nicotina, la cocaína, la heroína y el alcohol, con un poder adictivo igual o mayor, puesto que los alimentos endulzados artificialmente tienen ingredientes que no encontramos en los alimentos naturales y que nuestro cuerpo no puede controlar.

Se ha demostrado que el azúcar, como sucede con las drogas, puede resultar sumamente adictivo para mucha gente ya que, al igual que aquéllas, provoca una liberación de dopamina en el cerebro y la segregación de esta sustancia es la que conduce al descontrol y la adicción al producto que la contiene.

Para alejar de nosotros la influencia de esta droga debemos disminuir el consumo de todo tipo de dulces (caseros e industriales), de bebidas endulzadas, así como de alimentos donde se combinen los azúcares con las grasas.

También se recomienda no agregar azúcar a la leche o a los jugos de frutas, consumir las frutas frescas y naturales; promover una dieta sana: rica en fibra y baja en azúcares, grasas y alimentos refinados; consumir azúcar integral en lugar de refinada (blanca); revisar las etiquetas de los alimentos procesados que compramos; y como medida principal, si es necesario consumir azúcar, hacerlo, pero con moderación.

Claudia Narbona es académica de la carrera de Nutrición y Dietética, U.Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

5 días hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

5 días hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

5 días hace

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del…

5 días hace

Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas

Nuestro lector, Luis León Cárdenas, se pregunta si las conversaciones del Presidente deberían haberse con…

5 días hace

Trump y los valores de una globalización desbordada

Los valores sólidos que primaban en el Derecho Internacional y la globalización se derrumban ante…

5 días hace