El rol clave de una cultura cibersegura en Chile

Por Miguel Ángel Mendoza.- Las ventajas que ofrece la tecnología son múltiples, desde acceso inmediato a la información hasta interacciones instantáneas, con aspectos transformadores y de mucho provecho. Un ejemplo evidente son los trámites bancarios. Si comparamos una transacción desde Internet…

La neuroevolución puede ser la inteligencia artificial del futuro

Por Alexandre Bergel.- Un niño tiene la fantástica habilidad de hacer conexiones entre eventos y actos que no tienen un hilo explícito y obvio. Por ejemplo, después de mostrar dibujos de perros a una niña de dos años, ella será…

Migración y cultura en crisis: la humanidad en cuestión

Por Pedro Salinas Quintana.- En mi primera clase de la semana uno de mis estudiantes me preguntó cuándo se había iniciado la cultura. Comentamos algunas de las hipótesis más usuales: con la invención del lenguaje, con la escritura y, alguno…

Valores negociables

Sr. Director En el Te Deum Ecuménico, el arzobispo de Santiago, monseñor Celestino Aós, quién sabe si por olvido o por considerarles negociables, no mencionó los valores no negociables del deber de denuncia ante clérigos abusadores, la separación entre iglesias…

Continuidad de la minería ante la crisis hídrica

Por Manuel Viera F.- El calentamiento global, sequías, aumento de la población y la industrialización del mundo son algunos de los aportes a la drástica escasez hídrica que vive el planeta y de la que Chile no está exento. Dentro…

Vuelta a la presencialidad y aumento de estrés en estudiantes universitarios

María Cecilia Besser.- La crisis sanitaria derivada del COVID-19 llegó repentinamente y obligó a adaptarse desde la virtualización de las acciones en cada uno de los espacios que convergen en los quehaceres diarios. Clases online, teletrabajo y virtualización de los…

Un mausoleo y memorial para recuperar la dignidad de las personas en situación de calle

Por Nelson Arellano Escudero.- El pasado jueves 21 de septiembre de este 2021 se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del "Mausoleo y Memorial Dignidad" en el Cementerio General. En este espacio se acogerán los restos mortales…

Nuevamente los tres tercios del institucionalismo electoral: Yasna, Sebastián y Gabriel

Por Hernán García Moresco y José Orellana.- Uno de los últimos en ser resuelto como candidato presidencial antes de la fecha final de inscripción, según indicó la ley electoral, fue Diego Ancalao de la Lista de Pueblo (antes de la acción…

Bloqueo, censura, veto o anulación

Por Carlos Cantero O.- Estas palabras: bloqueo, censura, veto, anulación o eliminación de personas en las relaciones interpersonales, responden a una semántica violenta, de sometimiento, autocrática, de prohibición. En algunos casos es una acción explícita y en otras veladas, hipócrita,…

Chile visto desde el extranjero: «Crisis, terremotos y estrellas»

Por El Pensador.io.- A pesar de la distancia de los grandes centros académicos de Estados Unidos y Europa, Chile ha inspirado a investigadores extranjeros por diversos motivos. El paisaje, la cordillera, los océanos y los cielos como panorama del universo, así…

Los límites de la racionalidad para enfrentar el racismo estructural contemporáneo

Por Carol Chan y Carolina Ramírez.- En el último tiempo, las discusiones sobre migración en Chile se han enfocado en justificar o criticar el contenido y espíritu de la nueva ley migratoria, las expulsiones masivas de migrantes promovidas por el…

La clave para reactivar el turismo en Chile

Sr Director La apertura de fronteras para el ingreso de extranjeros es inminente y con ello se abre una oportunidad de recuperación para uno de los sectores del país más golpeados por la pandemia: el turismo. Pero ¿Estamos preparados para enfrentar…

Si pueden otros ¿Por qué Chile no?

Sr. Director  Que una potencia como Estados Unidos haya proyectado para el año 2050 que el 45% de su consumo eléctrico se base en energía solar parece una quimera. Pero no lo es. Porque en la ecuación para estimar qué…

La obesidad como una enfermedad de agudeza pandémica

Sr. Director En promedio, los chilenos y chilenas confinados en pandemia aumentaron de peso unos 6,5 Kg debido al desorden nutritivo de alimentarse y reducir sus alternativas de actividad física. Previo a la pandemia, el sedentarismo estaba causando estragos al…

Sin educación no hay desarrollo sostenible

Por María Victoria Peralta.- El tema del desarrollo sostenible en Chile ha ido en un progresivo crecimiento y en general en las políticas públicas, en el área económica en especial y en los medios de comunicación. Diversas industrias dan cuenta de…