El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Bordes constitucionales?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al Director

¿Bordes constitucionales?

Última actualización: 27 de septiembre de 2022 1:58 pm
2 minutos de lectura
Compartir
constitución ley allende
Compartir

Señor director:

Desde el triunfo de la opción Rechazo a la propuesta de nueva carta fundamental, ha sido una veleta que esperamos se estabilice en algún momento el comportamiento de incumbentes que forman parte de los poderes constituidos. En particular el Senado. Especialmente en lo relativo a lo que llaman “bordes” del ahora eventual nuevo proceso constituyente. Digo eventual, pues algunos no desean cambiar un ápice de la Constitución vigente, y otros pretenden darle el valor de norma pétrea, inmodificable o consustancial al constitucionalismo chileno a ciertas cuestiones, como el derecho a elegir en materia previsional, de salud o educación –sistemas que se instalaron durante la vigencia de la Carta de 1980 y que no son verdades canónicas- o la bicameralidad del Congreso y la existencia de un sistema presidencial.

Además, no podemos pasar por alto que esos bordes no son tales, sino una preconfiguración de contenidos que deberían, a juicio de quienes lo proponen, establecer una nueva Constitución. Cuestión –por decirlo elegantemente– novedosa si hablamos de nueva Constitución. Pero además que inserta, cual contrabando, el mentado derecho a elegir en materia previsional (cuestión que hoy no existe, ni normativa, ni fácticamente). En fin, esperamos que esta veleta halle un rumbo, pues no podemos olvidar que el malestar constitucional persiste y que al final del día tratar de controlar normativamente a los procesos sociales es como “ponerle puertas al campo”.

Dr. José Ignacio Núñez Leiva, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Central

 

ETIQUETADO:constitución
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior banalidad trivialidad Los hackeos no son casuales
Artículo siguiente Leyendo detrás de la movilización militar en Rusia

«Tristeza y desesperanza, no somos culpables»: funcionario de salud denuncia agresiones

https://youtu.be/rSWo1aJSnnk?si=R8lfUTzvxcsGbTit

CRISTIÁN GONZÁLEZ: La salud chilena al pabellón

https://youtu.be/0TsrTKLUwQM?si=r5q_XEJuFXXHGbc1

¿Cae el peronismo en Argentina?

https://youtu.be/XjR2GdqH_Ks?si=q3SDsT3DHzCaK5hn

También podría gustarte

Cartas al Director

La capacitación debe contribuir a la modernización del Estado

2 minutos de lectura
voluntades anticipadas ges parálisis
Opinión

Nueva Constitución y Salud: avances teóricos y retrocesos prácticos

34 minutos de lectura
condonación del CAE empresas eléctricas banco central afp
Cartas al Director

AFP, mercado de capitales y licitación

2 minutos de lectura
down
Cartas al Director

Falta de inclusión a personas Down

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?