Categorías: Mundo Académico

¿Cuál es el rol de las emociones en la decisión del plebiscito constitucional chileno?

Por Manuel Letzkus y David Álvarez.- Es de público conocimiento el rol de las emociones en las decisiones de compra, lo cual lleva a que las personas adquieran mercancías que no necesitan prioritariamente mediante acciones impulsivas o irracionales. Por ejemplo, toda la gente debería administrar un presupuesto racional y viable para sus finanzas individuales, sin embargo, muchas personas prefieren improvisar y tomar decisiones financieras según estados anímicos, comprando algo para sentirse de cierta forma particular, sin considerar la conveniencia financiera de la adquisición.

También las personas desarrollan un comportamiento dominado por las emociones en otras áreas de la vida, como los matrimonios, los cuales podrían ser abordados desde un punto de vista de conveniencia racional o práctica, pero no pueden eludir la carga emocional que contienen las decisiones de alianza tomadas. De la misma manera, la pertenencia a credos religiosos también está estrechamente ligada a las emociones, igual que la afiliación a un club deportivo o la preferencia por una cultura musical particular.

No será diferente en el caso de las votaciones: las emociones tendrán un rol relevante en la decisión de aprobación o rechazo en el plebiscito constitucional chileno. Quienes experimenten emociones positivas respecto del nuevo texto constitucional, apoyarán mediante el voto de aprobación, independiente de que sea inconveniente racionalmente, de la misma forma que quienes experimenten emociones negativas respecto del nuevo texto constitucional, rechazarán mediante su voto, aunque pudiera convenirles racionalmente la aprobación. Esto sucede porque las emociones movilizan la conducta humana, debido a la constitución corporal y biológica de las personas como seres vivos sintientes. El ámbito técnico de los textos constitucionales es sobrepasado por las experiencias emocionales de cada persona, las cuales tomarán una decisión sustentada en sus sentimientos, sin necesitar usar el conocimiento racional.

 

Manuel Letzkus Palavecino y David Álvarez Maldonado son académicos del Departamento de Gestión Organizacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana

 

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Dolores y amores en el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo

En el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo, la precariedad no ha logrado apagar…

1 día hace

Violencia: donde la ley se ausenta, la soberanía se desvanece

La violencia en las favelas de Río de Janeiro no es un hecho aislado, sino…

1 día hace

Salas que enferman: el derecho a respirar en la infancia

Mientras se multiplican los discursos sobre rendimiento escolar, miles de niños y niñas siguen expuestos…

1 día hace

Cuando la ciencia olvida la ética

La ética en la investigación científica no es un trámite, sino el fundamento que legitima…

1 día hace

Un Halloween saludable

Aunque Halloween suele girar en torno a disfraces y dulces, también puede convertirse en una…

1 día hace

Curiosidades de la Historia: la sequía que terminó en diluvio

En el siglo XVIII Santiago enfrentó una de las sequías más prolongadas de su historia.…

4 días hace