El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Desafíos docentes de la Ley Fintech sobre inclusión
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Desafíos docentes de la Ley Fintech sobre inclusión
Mundo Académico

Desafíos docentes de la Ley Fintech sobre inclusión

Última actualización: 5 mayo, 2023 5:49 pm
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Óscar Gárate Maudier.- Sin duda, la Ley Nº 21.521 -que promueve la competencia e inclusión a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, también denominada “Ley Fintech”– no solamente transformará las estructuras de los servicios a los cuales está llamada a regular, sino que nos presentará además el desafío de incorporar pronto nuevas herramientas para el aprendizaje y la implementación de esquemas cada vez más interdisciplinarios y creativos, orientadas a interpretar y analizar modelos de negocios altamente dinámicos.

Con metodologías de trabajo cada vez más flexibles y con alcances jurídicos y económicos tan diversos como la aplicación de tecnologías disruptivas (blockchain, big data, inteligencia artificial, metaverso) y, al mismo tiempo, el respeto de garantías fundamentales como son la libertad de emprendimiento, la protección de datos y la excepcionalidad de la regulación económica.

La “Ley Fintech” nos obligará a establecer las bases de una nueva área de especialidad en el Derecho, que debe ser funcional a las tecnologías y responder al mercado, formando profesionales para poder orientar concretamente la prestación de servicios financieros innovadores, no solamente de cara a clientes y consumidores.

También con el gran desafío de ingresar al debate público y entregar luces a los reguladores sobre el modo en que estos modelos de negocios operan y cómo debemos entenderlos a efectos de poder adecuar –entre otras– las normas en materia de licencias, prevención de lavado de activos, reporte de transacciones, encaje u otras, ante una realidad en que muchas veces nos enfrentaremos a un conocimiento de cliente restringido y a modelos de negocios que no necesariamente coinciden con lo previsto en norma expresa alguna.

Academia, innovación, inclusión y Ley Fintech

A ello se suman desafíos tan concretos como la necesidad de aplicar procesos que agilicen la experiencia de los usuarios finales, la exigencia de satisfacer posibles fiscalizaciones de diversas autoridades (CMF, UAF, SII, Sernac, etc.) y la necesidad de levantamiento de capitales, conforme a estructuras que requerirán una nueva mirada.

En definitiva, la Academia debe estar desde ya preparada y al servicio de esta nueva realidad, que se expande exponencialmente a campos tan diversos como el inmobiliario y el agropecuario, y que requiere de profesionales que comprendan de manera concreta tales estructuras dinámicas, a partir de la integración del derecho, las finanzas y la economía, de modo que sirvan de base para la formación de futuros académicos, reguladores y emprendedores Fintech.

Óscar Gárate Maudier es abogado de la Clínica Jurídica de la U.Central

ETIQUETADO:inclusión
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior elecciones 12 claves de las elecciones para el consejo constitucional
Artículo siguiente lactancia Lactancia materna y enfermedades de invierno

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

lectura
Mundo Académico

20 años de escuelas de lenguaje: ¿Son útiles o mejor cambiamos el sistema?

4 minutos de lectura
pensiones guerra comercial eeuu china
Mundo Académico

El Real Juego en las Pensiones

2 minutos de lectura
Cartas al Director

Mujer e inclusión laboral

2 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

El hastío del campeón con pies de barro

9 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?