El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Desafíos para las escuelas en 2023
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Desafíos para las escuelas en 2023
Mundo Académico

Desafíos para las escuelas en 2023

Última actualización: 25 diciembre, 2022 12:19 pm
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Carlos Guajardo.- Ya se inicia la cuenta regresiva para que los estudiantes pertenecientes al sistema escolar chileno culminen su año académico 2022, que estuvo marcado por una serie de vicisitudes, en gran medida, provocadas por la pandemia del Covid19. Lamentablemente, estos problemas nos seguirán acompañando por bastante tiempo más, convirtiéndose en los principales desafíos para 2023. Frente a esta materia, los establecimientos educacionales tendrán que efectuar un análisis reflexivo, previo a las vacaciones de verano con tal de planificar los procesos curriculares idóneamente.

Uno de los desafíos a enfrentar es la nivelación de muchos niños de primero básico que aún no logran comprender el alfabeto, habilidad que resulta ser clave para el proceso de lectoescritura en la etapa inicial. A lo anterior, se suman los estudiantes de niveles, como cuarto básico, que mantienen un retraso relevante en asignaturas como lenguaje y comunicación y matemáticas. Retos en que se requiere del diagnóstico efectuado durante este año y sin que los docentes se vean presionados por contextos evaluativos propios del colegio y el SIMCE mismo.

Sumemos un segundo desafío que, post regreso a la presencialidad, nos hizo ver que los profesores y estudiantes no se encontraban preparados a partir de estrategias de autorregulación para el desarrollo de habilidades socioemocionales. La misma UNESCO, a través del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019 (ERCE 2019), ha consignado que es necesario mejorar la instrucción de los docentes en relación al trabajo socioemocional en el aula, elemento transversal en las distintas asignaturas del currículo escolar. De nada servirá enseñar contenidos disciplinares si no se encuentran ensamblados con una formación integral para la vida de los estudiantes.

Un tercer y último desafío, es la implementación de estrategias entre el Ministerio de Educación y los colegios para reinsertar a los más de 50.000 estudiantes que hicieron abandono del sistema escolar entre 2021 y 2022. El Centro de Estudios del Mineduc, es quien ha revelado que el mayor aumento se observa en los niveles de la enseñanza básica, concentrándose en los cursos de 1º y 2º del ciclo inicial. A la larga, nos está pasando la cuenta el ser uno de los países que mantuvo por más tiempo la modalidad virtual durante la pandemia.

Grandes desafíos que se esperan para 2023 en materia educacional, que sin lugar a duda, debemos hacernos parte como sociedad. Por más que sea una responsabilidad de los organismos gubernamentales o del Estado, hay que ser conscientes que un país lo construimos entre todos y todas.

Carlos Guajardo Castillo es director de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica en la Universidad Central

 

ETIQUETADO:educaciónescolares
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La necesidad de tejer hebras de paz en el Perú
Artículo siguiente Curiosidades de la historia: Los Agustinos no fueron bien recibidos

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo Académico

Edificaciones en madera: simples, funcionales y sustentables

3 minutos de lectura
Actualidad

No pago de subvenciones: el arma de la ministra Cubillos frente al paro de profesores

2 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Diálogo de sordos en el país de los ciegos

7 minutos de lectura
ucrania otan rusia guerra
Mundo Académico

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

34 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?