Efectos de las restricciones de movilidad del plan Paso a Paso en el mercado laboral chileno

Por Diego Fuenzalida y Patricio Mansilla.- Una de las medidas para combatir la pandemia del Covid-19 consiste en restringir la movilidad de las personas. En este sentido, el gobierno ha impulsado el denominado Plan Paso a Paso que consiste en pasos graduales, que van desde la cuarentena hasta la apertura avanzada. Resulta interesante analizar si existe relación entre las restricciones sanitarias y variables económicas de manera de tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones de aumento de las restricciones e implementar las políticas públicas adecuadas.

Una de las medidas más importantes para detener el avance de la pandemia del COVID-19 tomada por el gobierno corresponde a las restricciones a la movilidad. Sin embargo, hasta hoy existe poca evidencia del efecto que estas medidas generan en la economía, particularmente en el empleo.

Utilizando un panel de datos región-mes, que incluye la población y el empleo regional entre julio de 2020 y enero de 2021, estimamos en un modelo de efectos fijos los efectos de la cuarentena sobre el empleo intra-región. Los resultados sugieren que un aumento de 10% en la población en cuarentena disminuye en un 0,7% el número de empleados, equivalente a 57 mil puestos de trabajo a nivel nacional. Los resultados son similares entre hombres y mujeres.  Si desagregamos encontramos evidencia de un impacto sólo para el sector informal, donde un aumento de 10% de la población en cuarentena disminuye en 2,4% el número de ocupados, equivalente 53 mil empleos a nivel nacional.

Por otro lado, desagregando por sectores económicos, observamos que los más afectados por las cuarentenas son la construcción y los servicios como el comercio, trasporte, y hoteles y restaurantes.  Por último, no encontramos evidencia que las cuarentenas de sólo fines de semana (fase 2 del plan paso a paso) reduzcan económica o estadísticamente el empleo en agregado o desagregado por sector.

En síntesis, el efecto de las cuarentenas en el empleo se concentra prácticamente por completo en el sector informal de la economía, y no se observan efectos significativos en el sector formal. Tampoco hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Por último, las industrias más golpeadas por las cuarentenas son aquellas no esenciales, o bien aquellas que requieren del trabajo físico para desarrollarse con normalidad.

A nuestro saber, este es el primer trabajo que busca entender y cuantificar el efecto que están teniendo y han tenido las cuarentenas sobre el empleo en Chile, y esperamos que sirva de insumo tanto para futuros trabajos relacionados, como para factores a considerar en las decisiones de políticas públicas durante la pandemia.

Diego Fuenzalida y Patricio Mansilla son ingenieros comerciales y Magíster en Economía UC.

El texto completo de la investigación está disponible en el sitio CLAPES UC 

Alvaro Medina

Entradas recientes

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

21 horas hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

21 horas hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

21 horas hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

22 horas hace

Fugas de agua potable y la crisis hídrica en la Región de Coquimbo

“Las fugas de agua potable representan una pérdida económica significativa para las empresas sanitarias y…

22 horas hace

Inteligencia Artificial en el aula: desde la tiza al pendrive

El investigador en Educación, Ricardo Ardiles, nos entrega un ensayo sobre el uso de la…

23 horas hace