Efectos de las restricciones de movilidad del plan Paso a Paso en el mercado laboral chileno

Por Diego Fuenzalida y Patricio Mansilla.- Una de las medidas para combatir la pandemia del Covid-19 consiste en restringir la movilidad de las personas. En este sentido, el gobierno ha impulsado el denominado Plan Paso a Paso que consiste en pasos graduales, que van desde la cuarentena hasta la apertura avanzada. Resulta interesante analizar si existe relación entre las restricciones sanitarias y variables económicas de manera de tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones de aumento de las restricciones e implementar las políticas públicas adecuadas.

Una de las medidas más importantes para detener el avance de la pandemia del COVID-19 tomada por el gobierno corresponde a las restricciones a la movilidad. Sin embargo, hasta hoy existe poca evidencia del efecto que estas medidas generan en la economía, particularmente en el empleo.

Utilizando un panel de datos región-mes, que incluye la población y el empleo regional entre julio de 2020 y enero de 2021, estimamos en un modelo de efectos fijos los efectos de la cuarentena sobre el empleo intra-región. Los resultados sugieren que un aumento de 10% en la población en cuarentena disminuye en un 0,7% el número de empleados, equivalente a 57 mil puestos de trabajo a nivel nacional. Los resultados son similares entre hombres y mujeres.  Si desagregamos encontramos evidencia de un impacto sólo para el sector informal, donde un aumento de 10% de la población en cuarentena disminuye en 2,4% el número de ocupados, equivalente 53 mil empleos a nivel nacional.

Por otro lado, desagregando por sectores económicos, observamos que los más afectados por las cuarentenas son la construcción y los servicios como el comercio, trasporte, y hoteles y restaurantes.  Por último, no encontramos evidencia que las cuarentenas de sólo fines de semana (fase 2 del plan paso a paso) reduzcan económica o estadísticamente el empleo en agregado o desagregado por sector.

En síntesis, el efecto de las cuarentenas en el empleo se concentra prácticamente por completo en el sector informal de la economía, y no se observan efectos significativos en el sector formal. Tampoco hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Por último, las industrias más golpeadas por las cuarentenas son aquellas no esenciales, o bien aquellas que requieren del trabajo físico para desarrollarse con normalidad.

A nuestro saber, este es el primer trabajo que busca entender y cuantificar el efecto que están teniendo y han tenido las cuarentenas sobre el empleo en Chile, y esperamos que sirva de insumo tanto para futuros trabajos relacionados, como para factores a considerar en las decisiones de políticas públicas durante la pandemia.

Diego Fuenzalida y Patricio Mansilla son ingenieros comerciales y Magíster en Economía UC.

El texto completo de la investigación está disponible en el sitio CLAPES UC 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Copago en la educación superior

La no existencia de copago en la educación superior puede llevar a nuestra juventud a…

8 minutos hace

Pandemética en la sociedad identitaria e individual

Carlos Cantero describe los factores de la Pandemética que afectan la vida social y política,…

25 minutos hace

Vacunas contra el COVID-19 y accidentes cerebrovasculares

Miguel Mendoza hace una revisión completa de las características de las vacunas contra el Covid-19…

37 minutos hace

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

6 días hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

6 días hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

6 días hace