Categorías: Opinión

El derrumbe de la derecha, el fin del veto y lo que viene

Por Gonzalo Martner.- El pueblo se ha pronunciado en medio de la pandemia, con una participación de 43,3% (a comparar con el 50,9% en el plebiscito de octubre pasado). Ha sido muy sabio para impedir un nuevo bloqueo institucional por parte de la representación política de la oligarquía dominante. Y para evitar confrontaciones mayores, las que hubieran resultado con alta probabilidad de la persistencia del veto del 1% más rico sobre las preferencias de la mayoría de la sociedad. En la nueva etapa constituyente, se acabó el veto que se prolonga con distintos mecanismos desde 1990.
La derecha fue castigada por segunda vez, después de haberlo sido en el plebiscito constitucional. No llegó este fin de semana al tercio en la Convención Constitucional, no eligió en primera vuelta ningún/a gobernador/a y elegirá a lo mejor a 1 en segunda, mientras pierde comunas como Santiago, Maipú, Estación Central, Nuñoa, Viña del Mar, Temuco o Valdivia, a pesar de la dispersión opositora. No logró superar el voto por el rechazo que se manifestó en el plebiscito.
La Lista del Apruebo (ex concertación más PRO y Liberales) sumó solo un 14,5% de los votos. Se derrumbaron en la elección de convencionales partidos de centro como la DC (elige 2 con un 3,7% de los votos), el PPD (elige 3 con un 2,6%) y el PR (elige 1 con 1,2%), mientras al PS le va mejor pero con pocos votos(elige 15 con solo 4,8%). El PRO se queda con 0,6% de los votos.
El Frente Amplio (elige 16, con 6,3%), el PC (elige 7 con 4,9%) y el FREVS (elige 4, con 1,8%) mantuvieron básicamente sus proporciones parlamentarias previas y suman el 18,7%). Junto a los independientes que están por los cambios estructurales, están llamadas a unificarse, aunque eso demore todavía en ocurrir.
El Partido Humanista de Pamela Jiles, por otro lado, sacó el 0,5% de los votos, a pesar de toda la farandulización post-moderna de la política que promovió con amplia notoriedad. El partido de extrema derecha de Kast sacó el 1%, sin beneficiarse del colapso de la derecha tradicional, que vuelve a su votación de los años 1960.
Ahora lo que sigue es que el 18 de julio deberán realizarse primarias en los dos grandes bloques de oposición (Apruebo Dignidad y Unidad Constituyente). Dado que en tres días más se deben inscribir esas primarias, probablemente no habrá tiempo para realineamientos. Pero deberá construirse un sólido compromiso previo de apoyo mutuo en la segunda vuelta presidencial de diciembre y sentar las bases de un gobierno coherentemente progresista y de transformación incluyente para una nueva etapa en la vida del país, a la altura de lo expresado por el pueblo en las urnas y previamente en las calles.

Gonzalo Martner es economista y Director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

11 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace