El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El economista francés del siglo XVIII y la China de Xi Jinping
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > El economista francés del siglo XVIII y la China de Xi Jinping
Opinión

El economista francés del siglo XVIII y la China de Xi Jinping

Última actualización: 10 febrero, 2024 11:33 am
9 minutos de lectura
Compartir
china
Compartir

François Quesnay explicó por qué él y los demás «fisiócratas» consideraban la China imperial como el reino ideal. No es de extrañar que a Xi Jinping le guste esa visión.

Por Branko Milanovic (TheGlobalist.com).- Los fisiócratas (una escuela de economistas fundada en la Francia del siglo XVIII y caracterizada principalmente por la creencia de que la política gubernamental no debe interferir con el funcionamiento de las leyes económicas naturales) no son muy leídos hoy en día. Esto es lamentable, porque muchas de sus opiniones tienen relevancia actual.

Sus escritos eran a menudo intencionadamente turbios y paradójicos, expresados en una forma que rara vez se utiliza hoy en día. Se expresaron en máximas y en frases breves, y a veces enigmáticas, y en el famoso Tableau economique cuya idea general es clara, pero sus detalles desconcertantes.

Ver también:

  • El rol de China en la crisis de Ucrania
  • Acuerdo entre el Vaticano y China permite al Estado comunista nombrar obispos

Para los economistas de hoy, aportan, por un lado, puntos de vista neoclásicos comunes sobre la libertad de comercio. Estos incluyen la libre circulación de mano de obra, capital y bienes (a través de líneas regionales dentro de un solo Estado-nación y entre países), la libertad de contratación entre trabajadores y capitalistas, un impuesto único y una tributación progresiva de la riqueza.

A menudo mal entendido

Por otro lado, creo que a menudo se malinterpreta a los fisiócratas al pensar que la agricultura es intrínsecamente más productiva que la manufactura.

Una explicación mucho más razonable de su posición es señalar que sólo en la agricultura existía una fuente de ingresos (la renta de la tierra) que podría haberse gravado sin “crear daño” a la producción.

Sólo en ese sentido –la recaudación de impuestos– se consideró que la agricultura era más “productiva” que la manufactura (Por cierto, hoy en día existen malentendidos similares cuando los empleos en el sector manufacturero se consideran inherentemente “mejores” que los empleos en los servicios).

¿Qué pasa con la política?

La parte de la doctrina fisiocrática que se estudia aún menos que la economía es su política.

Los fisiócratas eran defensores de una monarquía absoluta de un tipo especial. La China imperial, a la que Quesnay (en respuesta a la crítica de Montesquieu a China en “El espíritu de las leyes”) dedicó una monografía completa de más de 100 páginas, era su reino ideal.

El razonamiento de los fisiócratas es similar al de la tradición legalista china. Para los fisiócratas, era lo siguiente: una vez que las leyes naturales (“la loi naturalle” o incluso “fisiocracia”, término aparentemente inventado por Quesnay, a quien le gustaba jugar con los neologismos griegos) que consisten en la libertad personal, la propiedad privada y la seguridad se descubren, la sociedad no necesita hacer mucho más que reforzarlos. Sólo necesita dos cosas:

  1. Un cuerpo de personas educadas que son seleccionadas según sus méritos y que comprenden el conjunto de leyes y podrían mejorarlo y refinarlo.
  2. Un soberano absoluto cuya función es garantizar que las leyes se cumplan.

El papel del soberano

La mayor parte del tiempo, e idealmente todo el tiempo, el soberano no hace nada ya que las leyes –si se siguen– establecen ese equilibrio perfecto entre el interés público y privado. El soberano es al mismo tiempo la persona más poderosa y la menos poderosa del Estado.

Es el más poderoso porque sólo él puede poner fin a la podredumbre, si ocurre, si se transgreden las leyes. Pero como la probabilidad de transgresión es pequeña –dado que las leyes son las más racionales posibles– el soberano la mayor parte del tiempo no tiene nada qué hacer.

Quesnay consideró que el sistema chino de la época, tal como se entendía en ese momento en Europa, era la aproximación más cercana a ese ideal. A diferencia de la aristocracia de sangre francesa que era el cuerpo de personas que se interponían entre el soberano y el pueblo, el mandarinato chino fue seleccionado por sus méritos.

Diseñó las leyes más perfectas porque estaba formado por las personas más talentosas. No hace falta decir que los fisiócratas se veían a sí mismos en ese papel: como reemplazo de una aristocracia decadente, ignorante e indolente. La regla “absoluta” aún puede permanecer, pero ahora se basaría en principios correctos y en el uso de las personas adecuadas.

Definiendo el despotismo

Como dice Quesnay en la introducción de su tratado sobre China titulado “Despotismo de China”, el término “despotismo” tiene dos significados.

El primero es el poder absoluto o sin control dentro de la ley, y utilizado para garantizar que se respeten las leyes. El segundo es un gobierno personal arbitrario y sin control.

Según el primer título, el despotismo es plenamente legal (ya que se basa en la imposición de la legalidad) y legítimo. Según el segundo, es ilegítimo.

Déspota significa «amo» o «señor». Por tanto, este título puede aplicarse a los soberanos que ejercen un poder absoluto regulado por leyes. También se puede aplicar a soberanos que han usurpado un poder arbitrario que ejercen para bien o para mal sobre naciones cuyo gobierno no está regulado por leyes fundamentales. Hay, por tanto, déspotas legítimos y déspotas arbitrarios e ilegítimos.

La democracia, definida como la selección de gobernantes por los gobernados, no tiene lugar en el sistema de los fisiócratas. Es completamente redundante. No está claro cuál sería su papel (si alguna vez lo hubieran previsto). Quizás sólo para estropear los principios perfectos de la ley natural.

El sistema chino

La relevancia del pensamiento de los fisiócratas Esto es obvio cuando consideramos el sistema chino actual. Formalmente hablando, es similar al sistema descrito por Quesnay.

Un soberano absoluto se selecciona dentro del grupo gobernante, y la legitimidad de su gobierno se refleja en la excelencia de las leyes y la calidad del cuerpo de personas que implementan estas leyes.

Por tanto, la calidad del sistema social se juzga por su desempeño. La parte clave de ese desempeño –y los fisiócratas fueron en esto los precursores de lo que hoy consideramos una “visión normal”– es la rapidez con la que aumenta la abundancia económica para la mayoría de la población.

Si la gente se vuelve cada vez más rica, hay poco o nada que cambiar en las leyes; por lo tanto, el mandarinato o el soberano no tienen nada que hacer.

El sistema, como cualquier persona, se juzga en función de su desempeño, no de las formas técnicas en que se han seleccionado sus gobernantes, de la fuerza del Estado o de cualquier otro objetivo “extraño”. Es la regla “para el pueblo”.

Branko Milanovic es profesor en el Centro de Graduados de la Universidad de Nueva York y académico senior en el Luxembourg Income Survey.

(Publicado originalmente en TheGlobalist.com)

ETIQUETADO:chinaXi Jinping
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Gaza netanyahu Gaza delenda est
Artículo siguiente marley One Love: un testimonio del estreno de la película sobre Bob Marley

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Crisis social en Chile: «El mal triunfa cuando el bien no hace su trabajo»

5 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Evolución de las Batallas de Rap Freestyle en Santiago de Chile: De manifestación contracultural a parte del discurso hegemónico institucional

18 minutos de lectura
banco
Opinión

Chile endeuda a Chile

9 minutos de lectura
ciclo histórico woke wokismo estallido izquierda
Opinión

Reivindicando lo Woke

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?