Actualidad

El “pituto” sale del clóset organizacional

La Teoría del Pituto, nuevo libro del académico Patricio Yuras, explora las dinámicas de las relaciones laborales en Chile. La publicación fue presentada en la Universidad Central.

Por ElPensador.io.- Con una mezcla de humor, crítica y análisis académico, la Universidad Central de Chile presentó oficialmente el libro La teoría del pituto, obra del académico Patricio Yuras Maltés, que desnuda las prácticas de influencia, favoritismo y amiguismo que persisten en el mundo laboral chileno.

Publicado por la Editorial UCEN, el libro fue lanzado en el Salón Rojo de la universidad, en una ceremonia que reunió a autoridades, académicos, estudiantes y expertos en gestión. El autor, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, propone una tipología del “pituto” —desde el consanguíneo hasta el erótico— y desarrolla un modelo teórico que evalúa el retorno sobre la inversión de estas prácticas.

Reflexiones desde la academia

El vicedecano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Nassib Segovia Moreno, abrió la jornada destacando que “el 42,9 % de los procesos de contratación en algunas organizaciones chilenas muestran signos de favoritismo o influencia externa”. Subrayó que el libro ofrece una oportunidad para que estudiantes y profesionales analicen críticamente la realidad organizacional.

Gerardo Gómez Calderón, psicólogo y coach certificado, abordó el impacto del “pituto” en la gestión de personas, señalando que “influye directamente en la motivación, el desempeño y la percepción de justicia dentro de cualquier organización”.

Periodismo crítico y sátira como herramienta

El periodista y director de ElPensador.io, Álvaro Medina Jara, valoró el enfoque satírico del ensayo: “Este libro no solo denuncia, sino que invita a la reflexión a través del humor y la ironía, una herramienta poderosa para cuestionar prácticas arraigadas”. Medina destacó cómo la obra permite vincular teoría y práctica, ofreciendo un marco ético para futuros profesionales.

Cuando el “pituto” se vuelve teoría

Durante su presentación, Patricio Yuras explicó que el libro nace de una “bofetada de realidad” recibida por estudiantes que cuestionaban la transparencia en procesos laborales. Definió conceptos como “apitutar”, “pitutero” y “apernado”, y defendió el uso de la sátira como herramienta crítica: “La sátira nos permite cuestionar prácticas laborales de manera crítica y creativa”.

El autor cerró con un mensaje directo a los estudiantes: “Crean en ustedes mismos, en sus fortalezas y proyecciones; cuando esas convicciones estén arraigadas, podrán lograr todo lo que se propongan”.

Dónde conseguir el libro

Este ensayo se suma a una creciente literatura que busca entender —y transformar— las dinámicas de poder en las organizaciones chilenas. ¿Será el “pituto” un fenómeno inevitable o una práctica que podemos superar? La discusión está abierta.

Quienes deseen adquirir La teoría del pituto pueden contactar al editor de Producción de la Editorial UCEN, Rodrigo Manríquez Sánchez, al correo: rodrigo.manriquez@ucentral.cl. También está disponible en el catálogo ISBN Chile.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Curiosidades de la Historia: ¡Vamos a remoler donde la Peta Basaure!

El Arenal, epicentro de la jarana popular en la historia de la Chimba de la…

5 días hace

El Espejismo del «Estado Dadivoso»

El discurso del “Estado benefactor” oculta que los fondos públicos provienen de impuestos ciudadanos y…

5 días hace

11 de septiembre de 1973 y «Nunca Más»: verdad dura, perdón posible

La negación selectiva y la exaltación de la violencia en ambos extremos políticos profundizan la…

5 días hace

Matthei: Nueva Mayoría con la centroderecha social

Dos ex Concertación como Ximena Rincón y Mariana Aylwin cruzan viejas fronteras para forjar una…

5 días hace

Nepal: el espejo donde se mira la decadencia de la democracia occidental

La rebelión de la Generación Z en Nepal, detonada por la censura digital, expone la…

5 días hace

Las batallas del CESFAM Confraternidad en San Bernardo

Balaceras, exceso de pacientes y el desgaste de funcionarios que desafían el cansancio, son algunas…

5 días hace