Por Roberto Fernández.- La búsqueda del sentido de la vida, junto a la necesidad de entender el funcionamiento de la materia en sus infinitas manifestaciones, han acompañado las reflexiones de los seres humanos desde que aparecimos en este planeta.
Esto nos ha llevado al desarrollo de la ciencia, la filosofía y las religiones, caminos a menudo divergentes, contradictorios y antagónicos.
Respecto al sentido de la vida todos tenemos ideas más o menos compartidas con otros, todas perfectamente válidas y respetables.
Es evidente que no existe una respuesta única y tal vez no la tendremos nunca, lo que no impide que establezcamos algunos consensos creados por nosotros mismos al respecto para poder así convivir de manera adecuada.
Ver también:
El envejecimiento, la culpa y el futuro
La nueva anormalidad
La Historia de Todo
Tomas Huxley, gran biólogo del siglo pasado, dijo que “la cuestión de todas las preguntas de la ciencia y la religión es la de determinar nuestro lugar y nuestro verdadero rol en el Universo, por lo tanto la ciencia y la religión tratan sobre la misma pregunta”.
Junto con otros, también creo que la moral, la religión y el Universo son uno. Los lazos entre sus diferentes aspectos son tan íntimos que proyectarlos en forma de compartimentos separados genera una limitación importante para su comprensión.
El dato duro, objetivo, es que estamos obligados a convivir todos juntos y que es del interés común el que lo hagamos de la mejor manera posible.
La pregunta del millón de dólares es si lograremos hacerlo en una sociedad que privilegia el individualismo y la competencia. De la superación de esta contradicción depende en parte importante nuestro futuro como sociedad.
La búsqueda de la felicidad ha sido un objetivo esencial de las personas desde siempre. Incluso Naciones Unidas la ha incorporado como un derecho humano.
Más allá de las discusiones filosóficas (epicúreos/estoicos) y las dificultades para definirla (sicológicamente, biológicamente, científicamente), la felicidad sigue y lo seguirá siendo, parte de nuestros sueños y aspiraciones.
En Chile todas las encuestas muestran que las personas manifiestan ser mayoritariamente felices en lo personal y no así en su vida social.
De alguna manera. el excesivo individualismo y la competencia en casi todos los planos no aportan a la felicidad ni al bienestar sicológico. Creo que esto amerita un análisis y una discusión seria, ya que nos pueden ayudar a una convivencia más armónica.
La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…
La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…
Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…
Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…
Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…
El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…