El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Espacios inclusivos
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Espacios inclusivos

Última actualización: 17 de diciembre de 2022 11:07 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Cristina Orozco.- El día 3 de diciembre se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que nos recuerda que existen mil millones de personas en el mundo que viven esta situación, según la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En Chile, uno de cada 300 nacidos vivos tiene esta condición, superando la media internacional de uno cada 600 ó 700.

Últimamente, en la televisión abierta se ha incluido a diferentes personas con Síndrome de Down en los repartos de series o teleseries, iniciativa que visibiliza sus capacidades y reivindica el derecho y el acceso al arte escénico que supone una oportunidad para que dispongan de diferentes espacios donde exhibir sus dotes artísticas.

Estos espacios ofrecen la oportunidad de expresar emociones, explicar cómo ven el mundo, en sus actuaciones aparecen sus propias expresiones creativas, con su corporalidad, gestualidad y uso de algunas palabras o diálogos que incorporan naturalmente para dar vida a sus personajes. Las series de televisión y los programas radiales que cuentan con locutores con Síndrome de Down, resultan ser un aporte muy significativo a la diversidad de nuestro país.
Sin duda, esta es una forma de inclusión. La discapacidad intelectual ya no es una razón para excluirles de la sociedad, las personas deben ser aceptadas en su diferencia y contar con los apoyos necesarios para participar plenamente, merecen nuestro respeto y admiración.

Cristina Orozco Canelo es docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial en la Universidad Central

 

ETIQUETADO:discapacidaddown
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Hobsbawm, el gran historiador del siglo XX
Artículo siguiente ciencia Presupuesto para Ciencia

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

Mundo Académico

Aumento de enfermedades respiratorias en niños

4 minutos de lectura
venezuela
Mundo Académico

Venezuela y las opciones diplomáticas

4 minutos de lectura
gay lgbtqi orgullo
Mundo Académico

¿Y el cuerpo docente no heterosexual en la educación? ¿Dónde está?

4 minutos de lectura
pensiones guerra comercial eeuu china extrema izquierda derecha
Mundo Académico

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

9 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?