Opinión

Femicidio y violencia de género en América Latina

“Para avanzar hacia una sociedad que tenga presente la igualdad de género y sostenibilidad -terminando con tragedias como el femicidio- es necesario transformar los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos que se registran en nuestras comunidades”, dice el columnista Ernesto Yáñez.

Por Ernesto Yáñez.- El año pasado, al menos 4 mil 50 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe, según los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

La cifra muestra la persistencia y gravedad del femicidio en la región e indica que, en la mayoría de los países de América Latina, las tasas de este delito persisten sin grandes variaciones en los últimos años.

Ver también:

Durante la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en noviembre de 2022, los Estados miembros de la CEPAL aprobaron el Compromiso de Buenos Aires, que propone un camino para avanzar hacia la sociedad del cuidado, con acuerdos para una recuperación transformadora con igualdad de género y sostenibilidad.

Se reconoce el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado. Se llama a promover medidas para superar la división sexual del trabajo y transitar hacia una justa organización social de los cuidados, en el marco de un nuevo estilo de desarrollo que impulse la igualdad de género en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

En Chile la Ley 21.565, promulgada el 19 de Abril de este año, en su artículo primero establece  que “el objetivo de este cuerpo legal es la creación y fortalecimiento de las acciones  efectivas y necesarias por parte del Estado para la atención y reparación integral de las víctimas de femicidio y suicidio femicida”.

Pero para avanzar hacia una sociedad que tenga presente la igualdad de género y sostenibilidad es necesario transformar los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos que se registran en nuestras comunidades.

Estos patrones sexistas y discriminatorios, conforman una cultura de privilegios, sostienen la persistencia de la violencia de género y socavan los esfuerzos de las propias mujeres y niñas por alcanzar su autonomía limitando el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

6 días hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

6 días hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

6 días hace

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del…

6 días hace

Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas

Nuestro lector, Luis León Cárdenas, se pregunta si las conversaciones del Presidente deberían haberse con…

6 días hace

Trump y los valores de una globalización desbordada

Los valores sólidos que primaban en el Derecho Internacional y la globalización se derrumban ante…

6 días hace