Categorías: Opinión

Gobernabilidad y legitimidad

Por Roberto Fernández.- Estamos a pocas semanas de la primera vuelta de la elección presidencial y parlamentaria. A fines de diciembre tendremos un nuevo o nueva presidente electo. Es evidente que los problemas que deberá enfrentar ese gobierno serán múltiples y de una magnitud difícil de imaginar; lo que hace imprescindible un debate serio sobre la gobernabilidad futura La situación se agrava porque, más allá de todas las dificultades ya existentes, los candidatos y candidatas tienen como objetivo obvio el ganar la elección y eso implica hacer ofertas y promesas que estimes se acerquen más a las expectativas de las personas. No hay que ser un genio para darse cuenta que las necesidades de la mayoría de los chilenos son enormes, no tampoco extraordinariamente lúcido para constatar que son imposibles de satisfacer en un plazo breve.

¿Cómo se resuelve esta contradicción? La única posibilidad es apelar a la sensatez y responsabilidad de los candidatos y los partidos que los acompañan, en el sentido que no deben crear expectativas que no podrán resolver recién llegados al gobierno. ¿Es una ingenuidad, una ilusión pedir esto? Tal vez, pero no se ven otras alternativas, salvo que algunos busquen conscientemente la desestabilización del país.

Ahora bien, lo señalado más arriba es un problema serio, pero coyuntural. Entremos en el problema de fondo. En octubre de 2019 las condiciones de concentración extrema de la riqueza, de la desigualdad, de la pobreza, de los abusos, hicieron que este país literalmente estallara. Estuvimos muy cerca de la catástrofe, pero afortunadamente la reacción de “la clase política”, tantas veces denostada, muchas justificadamente, estuvo a la altura de las dificultades y consensuó una salida política que permitió evitarla. Se dio un curso político, democrático a la crisis, lo que permitió el Plebiscito y la elección de la Asamblea Constituyente, la que a pesar de todas las dificultades, en un proceso inédito en la historia de Chile, ha logrado funcionar de manera eficiente y esperanzadora.

Como consecuencia de todo esto, el próximo gobierno deberá enfrentar además una situación inédita en nuestra historia. En paralelo a su instalación, la Asamblea Constituyente estará discutiendo y decidiendo sobre los artículos a plebiscitar, los que darán origen a una nueva Constitución, si se aprueba en el plebiscito de salida. Evidentemente serán procesos que dificultarán aún más la gestión del nuevo gobierno.  Afortunadamente, desde la perspectiva de la gobernabilidad, la Asamblea Constitucional tiene un mecanismo, el de los 2/3, que permitirá una amplia e incuestionable mayoría en los acuerdos que se adopten. La derecha, con su 20%, no tiene la posibilidad de veto, lo que permite pensar que los puntos relevantes, los que implican cambios sustanciales y necesarios, serán aprobados por una mayoría considerable.

Está claro que todos los candidatos y candidatas dirán que ellos son los garantes de la gobernabilidad futura. A Sichel, el candidato de la derecha y la continuidad, le será más difícil convencer a la gente de ello. Desde la vuelta a la democracia es el gobierno actual el que ha permitido la más alta inestabilidad política en el país. La pregunta que necesariamente tenemos que hacernos respecto a la gobernabilidad futura es si lo que se buscará es volver a la situación pre estallido social, o si realmente se van a realizar los cambios que impliquen la construcción de un país más justo y viable. En todo caso, el candidato y la coalición que ganen la elección presidencial, tendrán al menos la legitimidad del apoyo de la mayoría de los ciudadanos. Es de esperar que estén a la altura de las circunstancias.
Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

1 semana hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

1 semana hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

1 semana hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

1 semana hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

1 semana hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

1 semana hace