El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico
Cultura(s)

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Última actualización: 13 mayo, 2025 8:58 am
3 minutos de lectura
Compartir
historia pacífico
Compartir

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del Imperio Turco que impidió la venta de un navío a Perú en medio de la Guerra del Pacífico.

Por Juan Medina.- Los hechos de esta historia relacionada con la guerra del Pacífico suceden en la corte del Imperio Otomano, en Constantinopla, y reúne elementos de intriga, tráfico de influencias, engaño, sobornos, diplomacia y espionaje.

En efecto, la captura del Huáscar en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879, obligó al Perú a realizar diversas gestiones en Europa para comprar nuevos blindados que le permitieran recuperar el poder naval perdido, todas las cuales fueron frustradas por la labor diplomática desarrollada por Alberto Blest Gana y su red de espionaje al servicio de nuestro país.

Gonzalo Bulnes, en su obra “Guerra del Pacífico, de Tarapacá a Lima”, nos cuenta que uno de esos trámites llevó a los agentes peruanos a Constantinopla, actual Estambul, para tratar la compra de un acorazado turco llamado “Felhzl Bolend” de 2.500 toneladas, nueve pulgadas de blindaje, doble hélice, máquina de 500 caballos y trece millas de andar. El barco fondeado en la bahía de Constantinopla, formaba parte de la flota de Turquía que comandaba el almirante inglés Hobart Bajà.

Ver también:
Curiosidades de la Historia: la intervención norteamericana en la Guerra del Pacífico

La razón de su venta era la crisis económica del imperio, ocasión que aprovecharon los cortesanos y el banquero del monarca, un griego llamado Yafiri, para recomendar al Sultán, Abdul Hamil ll la venta de ese barco, diciéndole que el comprador era Japón y que la venta del barco permitiría disminuir las deudas del imperio.

Ante aquel cuadro de pobreza apareció el comisionado del Perú con 250 mil libras esterlinas en efectivo y sobornando a algunos personajes del ministerio de marina logró que el Sultán otorgara el permiso de venta. Pero Hobbart Bajà se resistía a la entrega de la embarcación y oponía dilaciones y dificultades, tiempo que aprovecharon los  espías al servicio de nuestro país para  informar a Alberto Blest Gana, Ministro en Londres y Jefe de misión en Francia, lo que se tramaba en Constantinopla y además, le agregaron “que para impedirlo era preciso una “acción financiera” que consistía en dar al contado tres mil libras esterlinas y otras tres mil seis meses después”.

Blest Gana comisionó al capitán de corbeta Luis Alfredo Lynch Zaldívar, hermano de Patricio Lynch, quien llegó a Constantinopla y con la colaboración del Almirante Hobart Bajá, sobornó a los consejeros del sultán y al Ministro de Marina de Turquía. El sultán, conocedor del engaño, ordenó cancelar la venta.

ETIQUETADO:historia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior protección de datos celular inteligencia Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas
Artículo siguiente león xiv De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)Opinión

De la estupidez a la locura

3 minutos de lectura
jacoby organillos
Cultura(s)

El caso Jacoby: la verdadera verdad sobre la desconocida conspiración que nadie conocía

13 minutos de lectura
lope de aguirre
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: Lope de Aguirre, “el peregrino”

13 minutos de lectura
Giordano Bruno humanidades
Cultura(s)

Giordano Bruno: ¿proceso a un hereje irredento o justicia en las brasas de la fe?

45 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?