El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La agenda de apoyos sociales de emergencia
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

La agenda de apoyos sociales de emergencia

Última actualización: 15 de mayo de 2021 5:09 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Gonzalo Martner.- La clave está en que hasta agosto, cuando la vacunación haya probablemente permitido hacer declinar la pandemia a niveles que permitan un mayor nivel de actividad con seguridad sanitaria, las familias puedan disponer de ingresos de apoyo significativo, lo que venimos reclamando desde marzo de 2020.

La agenda que negocia una parte de la oposición tiene cuatro puntos: renta básica, ayuda a las pymes, medidas sanitarias y financiamiento. En el primero, que es el decisivo en el corto plazo porque mantiene activa la demanda interna entre otros agentes para las pymes, se plantea una renta básica por miembro del hogar de $229.061, para 6,69 millones de familias que integran el Registro Social de Hogares, con un costo mensual de 1,6 mil millones adicionales a los 2,05 millones de dólares previstos, por cuatro meses, sumando un 4,8% del PIB estimado para 2021.

Esta cifra es alta si se prolongara en el tiempo sin reforma tributaria (que debe incluir royalty minero, impuesto a los super ricos, desintegración del impuesto a las utilidades y a la renta de las personas, eliminación de exenciones, impuesto a las transacciones bursátiles, aumento de las tasas altas del impuesto a la renta personal, integrar el impuesto a la herencia al impuesto a la renta, terminar con el tope de la patente industrial y comercial, temas que difícilmente va a aceptar este gobierno). Esto podría elevar el déficit fiscal de modo insostenible para el gobierno que se inicia en marzo próximo.

Un apoyo de 150 mil pesos por persona para 13 millones de personas costaría un 0,9% del PIB mensual y podría aplicarse con el soporte del RSH entre junio y agosto, lo que está en el marco de lo financiable con los excedentes del cobre de este año. Esta medida podría ser legislada de inmediato.

Gonzalo Martner es economista y Director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile.

ETIQUETADO:coronaviruseconomíaEstadopandemia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Estados de bienestar en perspectiva comparada
Artículo siguiente Todos tienen derecho a votar

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Entre experiencia y juventud

7 minutos de lectura
servicio militar ejército militarización seguridad
Opinión

Hasta dónde puede llegar la militarización de la seguridad interior

7 minutos de lectura
Derechos Humanos
OpiniónPara debatir

Los derechos humanos no son propiedad de la Izquierda chilena

5 minutos de lectura
Opinión

Avances (y retrocesos) de proyecto de delitos informáticos

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?