Mundo Académico

La Familia como factor protector de salud

Si queremos un planeta sostenible, es absolutamente necesario vincularnos socialmente, relacionarnos, empatizar con otros y buscar nuevas formas de familia, afirma la académica Carolina Muñoz.

Por Carolina Muñoz.- El Día de la Familia se celebró el 15 de mayo, y ha sido así desde 1994, cuando se realizó una reunión de la UNESCO sobre los derechos humanos y se declaró el año de la familia.

Su objetivo es reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la familia en la sociedad y reconocer su importancia en la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario.

Ver también:
Ley de conciliación de vida personal, familiar y labora
Mejor Niñez: invertir en familias

Es crucial reconocer la diversidad de formas que puede adoptar la familia en la sociedad moderna. Desde las familias nucleares tradicionales hasta las familias monoparentales, reconstituidas, extendidas y adoptivas, cada una de estas configuraciones familiares tiene sus propias dinámicas y desafíos, pero todas comparten el objetivo común de brindar amor, protección y cuidado a sus miembros.

En cuanto al papel de la mujer en la familia, es importante destacar su labor durante muchos siglos como pilar fundamental en la crianza y el cuidado de los hijos, así como en la gestión del hogar y el mantenimiento del bienestar familiar.

Sin embargo, es crucial evitar estereotipos de género y reconocer que tanto hombres como mujeres pueden desempeñar roles diversos y complementarios dentro de la familia, según las necesidades y circunstancias particulares de cada hogar.

La familia, vista desde una perspectiva de salud pública, juega un papel fundamental como factor protector de nuestro desarrollo y sostenibilidad social, promoviendo estilos de vida saludables, previniendo enfermedades, reduciendo la mortalidad y fomentando la resiliencia social.

Proporciona un entorno seguro y afectuoso en el que las personas pueden desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial. El apoyo emocional y material que brinda la familia contribuye a la resiliencia de sus miembros frente a las adversidades y desafíos que puedan enfrentar en su camino.

Una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2023 sobre el aislamiento social como factor de riesgo de mortalidad por todas las causas reveló un significativo aumento del 33% entre individuos socialmente aislados.

Este dato es muy relevante, ya que la conformación de nuestra sociedad está cambiando, el envejecimiento poblacional, la disminución de la tasa de natalidad y los niveles elevados de estrés generan cada vez más personas socialmente aisladas, lo que nos hace una sociedad vulnerable a diversas enfermedades físicas y mentales.

Es un llamado urgente a replantearnos las formas en las que vivimos y nos relacionamos.

Si queremos un planeta sostenible, es absolutamente necesario vincularnos socialmente, relacionarnos, empatizar con otros y buscar nuevas formas de familia. Conectar con los sentimientos de los demás será lo único que podrá salvarnos como sociedad, mejorar nuestra calidad de vida y superar desafíos como el cambio climático.

Carolina Muñoz Vergara es académica de la Facultad de Medicina en la U.Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

2 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

2 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

2 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

3 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

3 días hace