El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Legumbres: nutritivas y al alcance de todos
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Legumbres: nutritivas y al alcance de todos
Mundo Académico

Legumbres: nutritivas y al alcance de todos

Última actualización: 14 febrero, 2023 3:35 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Jesús Dehesa - Flickr
Compartir

Por Claudia Narbona.- Las legumbres pertenecen a la familia de las leguminosas, la cual está constituida por las semillas oleaginosas (maní y soya), las verduras (arvejas frescas, porotos verdes, porotos granados y habas frescas) y las legumbres (garbanzos, lentejas, porotos secos, arvejas secas, altramuz y habas secas). Con origen en el latín “legumen” la palabra legumbre es utilizada para nombrar a aquellas plantas anuales cuyas semillas se hallan encerradas en vainas generalmente alargadas y que son conocidas como productos secos.

¿Por qué celebramos el día de las legumbres y su importancia? Están llenas de nutrientes y tienen un alto contenido de proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son física o económicamente accesibles. Al comer legumbres, como los porotos, el aporte de aminoácidos esenciales es muy similar a los que aportan la carne roja. Para complementar su aporte proteínico (tienen poco contenido de metionina, cisteína y triptófano), es que se recomienda la combinación de estas con otros alimentos como los cereales que poseen los aminoácidos que les faltan a las legumbres, dando lugar esta combinación a proteínas de elevado valor biológico.

Las legumbres son ricas en fibra soluble, lo que ayuda a facilitar el proceso de digestión, disminuyendo el estreñimiento; son bajas en grasa, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL, también conocido como colesterol “malo” y además, ayuda a controlar el azúcar en la sangre. Debido a estas cualidades, son recomendadas por las organizaciones sanitarias para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las dolencias cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad, además, por su cantidad de fibra, ayudan a acelerar la digestión.

Aportan calorías por ser ricas en hidratos de carbono. Entre los principales minerales que aportan, podemos encontrar, el calcio, el hierro, el magnesio y el zinc, y entre las vitaminas, la niacina, B1, B3 y el ácido fólico, especialmente en los garbanzos, y la vitamina B6 en lentejas y porotos.

En Chile de los tres tipos principales de legumbres consumidas, la lenteja contiene la menor cantidad de grasa en comparación con los porotos y los garbanzos, y también el mayor contenido de proteína. El garbanzo contiene el mayor contenido de grasa, entre los tres tipos y es a su vez, el que aporta más calorías.

Organizaciones como el INTA (instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos), como la OMS (Organización Mundial de la Salud) dan como indicación de consumo para las legumbres como mínimo dos veces a la semana o bien dos raciones diarias, en porciones de una taza (80 gr).

Las legumbres pueden ser consumidas tanto en el almuerzo como en la cena, lo que si debemos evitar es cenar e inmediatamente acostarnos, ya que eso nos ocasionará molestias, pero esto aplica para todo tipo de comida realizada en la noche. Lo recomendado es cenar a lo menos dos horas antes de acostarse y porciones moderadas.

Claudia Narbona C. es académica Nutrición y Dietética, UCEN

ETIQUETADO:alimentosnutrición
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Un breve bosquejo de la historia alemana después de 1945
Artículo siguiente Curiosidades de la historia: las brujas en el Chile colonial

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

política oportunidades
Mundo Académico

Voluntades Anticipadas ante la muerte

5 minutos de lectura
Mundo Académico

Soya, alimento al rescate de las mujeres

3 minutos de lectura
abogado político candidato
Mundo Académico

Abogados y el rigor de la vestimenta

3 minutos de lectura
inseguridad
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

La «puesta en escena» de las autoridades en pandemia: reflexión desde la perspectiva de Goffman

15 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?