El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Los niños consumen cada vez menos legumbres
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Los niños consumen cada vez menos legumbres
Mundo Académico

Los niños consumen cada vez menos legumbres

Última actualización: 7 febrero, 2024 2:55 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Claudia Narbona, ingeniera en alimentos y académica de Nutrición de la Universidad Central, aborda la preocupante disminución en el consumo de legumbres en niños y niñas, con los efectos dañinos que eso significa.

Por Claudia Narbona – Según investigaciones realizadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), del Ministerio de Agricultura, en Chile se ha venido observando desde el año 2012, una disminución drástica en el consumo de legumbres, puntualmente lentejas, porotos y garbanzos, y ni hablar de las arvejas, desconocidas por algunos.

Ver también:

  • El delito de impedir o dificultar la actuación de bomberos de Chile
  • Olas de calor
  • Proyecto de ley Jacinta: una discriminación arbitraria e innecesaria
  • Lo que une al neoliberalismo y la izquierda woke
  • La centro izquierda en su laberinto
  • Los derechos humanos no son propiedad de la Izquierda chilena

El consumo per cápita de las principales leguminosas en Chile ha disminuido a una tasa media anual de -2,7% en la última década. En promedio los chilenos sólo comen 800 gramos de lentejas y 200 gramos de garbanzos al año. En el caso de los porotos, la ingesta por habitante descendió de 2,7 kilos per cápita a 1,3 kilos. El poroto, la lenteja, los garbanzos y la arveja han caído en su consumo en la última década. Llama la atención que todas estas leguminosas, con excepción de la arveja, han tenido su mayor descenso en el consumo en los últimos cinco años.

legumbres

Una posible explicación puede ser el cambio de hábitos de consumo de la población nacional a través de la sustitución de proteína vegetal por proteína animal, producto de un mayor ingreso per cápita en el país y el acceso de fuentes de proteína de mayor precio.

Se ha evidenciado que hoy en día los niños, ya no están consumiendo legumbres y algunos de los factores que están generando esta disminución se debe a que la persona que se encarga de las compras de la casa no consume legumbres, por lo cual estas no son incluidas dentro de la canasta familiar. También influye la poca variedad en las preparaciones de estas, lo que las hace poco atractivas para los niños. Muchas de las tendencias alimenticias son adquiridas en la casa, por lo cual los padres cumplen un papel fundamental en que este consumo no se pierda.

Se recomienda que, en los niños entre los 2 y 3 años, se inicie el proceso de crear hábitos alimentarios, es ahí cuando se deben introducir todos los gustos, hacerles probar diferentes cosas y enseñarles a comer equilibradamente. Los hábitos inculcados tendrán repercusiones en la adolescencia y adultez. Sin embargo, si queremos tener un mejor resultado, lo recomendable es que a los 8 meses se les empiece a dar, pero pasadas por cedazo, es decir sin el hollejo, en reemplazo del tipo de carne que se le incorpora a la papilla. El Ministerio de Salud, aconseja el consumo entre 1 a 2 veces por semana, de legumbres, en las personas en general, incluidos los niños.

Existen muchas formas de poder incorporar este valioso alimento a la dieta de los niños y lograr que las consuman regularmente, pero para eso debemos salir de las típicas preparaciones tradicionales de las legumbres como caldos, sopas o guisadas, sobre todo acompañadas de algún trozo de carne o embutido, así podemos recuperar el hábito de su consumo y quizás hasta los más grandes se re encantan con esta saludable costumbre.

ETIQUETADO:legumbres
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior El delito de impedir o dificultar la actuación de bomberos de Chile
Artículo siguiente La sociedad de la desconfianza: cómo el neoliberalismo fabrica sujetos inmorales

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

fascismo brasil
Mundo AcadémicoOpinión

Los caminos posibles para la izquierda brasileña

19 minutos de lectura
abogado político candidato
Mundo Académico

Abogados y el rigor de la vestimenta

3 minutos de lectura
salud mental vocacion
Mundo Académico

Transformación de la universidad para la sostenibilidad

3 minutos de lectura
pisa
Mundo Académico

Prueba Pisa y el pensamiento creativo

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?