Inclusión y Síndrome de Down

Sr. Director Con gran satisfacción en los últimos años hemos sido testigos de cómo los estudiantes con Síndrome de Down están siendo incluidos dentro del sistema de educación regular. Hace poco tiempo atrás tener un hijo con esta condición era desalentador.…

La trampa de la belleza

Por Gloria Jiménez Moya.- Durante este último año, la desigualdad estructural entre hombres y mujeres se hizo de nuevo patente en el contexto socio-político de la pandemia. Ellas sufrían más las consecuencias que ellos, al igual que siempre ha sucedido…

El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia

Por Samuel Fernández Illanes.- El alcance del COVID-19, ha impulsado a los organismos internacionales, a considerar su prioridad y tomar decisiones urgentes. Dicho esfuerzo ha comenzado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por su competencia especial en el tema.…

Amar hasta que se acaben los decimales del número π

Por Héctor Rojas Castro.- Sin tener certeza de si es cierto o no, se dice que fue el físico estadounidense Larry Shaw quien, por ahí por el 1988, tuvo la excéntrica idea de conmemorar el “Día de π”. Larry conversaba con…

Un merecido descanso

Señor Director: Este mes se cumple un año de tiempos que nos han hecho reflexionar sobre cómo nos relacionamos y manejamos nuestra salud, pero también celebramos un aspecto de nuestra vida cotidiana que hoy más que nunca se vuelve imprescindible…

La transformación a partir de una crisis

Por Paulina Vergara.- Desde que inició el brote de COVID-19, la crisis ha implicado un fuerte deterioro en proyecciones económicas y un desempleo a nivel global con un fuerte impacto en ámbitos sociales, migratorio, alimentarios y ambientales, es decir, podemos hablar…

Unicornios y desarrollo del capital humano

Por Ramiro Herrera.- Hace 10 años, encontrar un Unicornio era prácticamente improbable, existiendo menos de una decena en el mundo. Hoy, según un recuento realizado por The Economist, es posible identificar más de 450 Unicornios Tecnológicos repartidos por los cinco continentes.…

Junto a la vacunación urge un esfuerzo adicional

Por Osvaldo Artaza Barrios.-Estamos en el momento quizás más complejo de la pandemia por SarsCov2, las cifras nos obligan a un nuevo esfuerzo cuando estamos cansados y afectados laboral, económica y desde nuestra salud mental. El número de personas que…

¿Ganarse o ponerse? He ahí el dilema

Por Claudio Garrido S.- El lector que se aventure a recorrer esta historia será desafiado a superar aquel malestar estomacal que sobresalta a algunos hablantes, cada vez que son perturbados por la incómoda sonoridad de palabras socialmente recluidas, de la talla…

Pandemia y calidad del sueño

Sr. Director ¿Qué significa y por qué importa tener dificultades para conciliar el sueño de calidad? La falta de sueño no necesariamente tiene un nivel mínimo estándar requerido, basta con no dormir lo suficiente. Según la National Sleep Foundation, un adulto debería dormir…

Solucionar el Centralismo: ¿Regionalismo Federal o Autonómico?

Por Camila Castillo Guerrero.- La construcción de la nueva Constitución no solo representa el Chile que renace, ese que volvemos a pensar en conjunto a partir de las particularidades de nuestros grupos, como también aquello que nos une. Es un…

Vasos comunicantes entre la crónica roja y el morbo mediático según Gustavo González

Por Carlos Salazar.- “La prensa suele ser un espejo de las percepciones y criterios dominantes en la sociedad”, cree el legendario periodista y académico que acaba de publicar la novela “La muerte de la bailarina” (LOM). El docente del Instituto…

¿El fin del mall?

Señor Director Abrupta ha sido la caída en las visitas a los malls en el último tiempo. Los efectos de la pandemia en los hábitos de consumo han hecho lo suyo, pero ello no es más que la comprobación anunciada…

Cristián Cuturrufo in memoriam: En una esquina de la vida

Por Edgardo Viereck Salinas.- Conocí a Cristián en el 93. Estábamos terminando mi segundo cortometraje y él venía a colaborar. Eso fue lo primero que le escuché decir, incluso antes que nos presentaran. Venía con su trompeta en la mano…

Dahendorf y Dahl: ciudadanía activa, eje de una nueva estructura del poder

Por Antonio Leal.- La política y sus instituciones clásicas se revelan crecientemente como incapaces de conectar frente a una sociedad civil activa, a individuos/ciudadanos en movimiento que ya no utilizan la mediación partidaria para informarse, plantear sus reivindicaciones, convocarse, ya…