Por Bernardo Javalquinto.- El 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de nuevos aranceles que afectan al comercio global, en lo que denominó como el «Día de la Liberación Nacional».
Esta medida establece un arancel base del 10% para productos de más de 100 países, incluido Chile, a pesar de contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2004. Además, impone aranceles más severos a otros países: China (34%), Unión Europea (20%), Taiwán (32%), Japón (24%), entre otros.
Estas medidas representan un cambio significativo en la política comercial internacional y tendrán consecuencias profundas tanto para la economía global como para Chile en particular. El presente informe analiza por qué estas tarifas arancelarias afectarán a la industria chilena y al comercio mundial, examinando sus impactos, los sectores más vulnerables y las posibles respuestas.
Ver también:
¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno
El proteccionismo de Trump y la recesión de 1929
1 Impacto global de las tarifas arancelarias
1.1 Ruptura del sistema de libre comercio
Las nuevas tarifas arancelarias representan un golpe al sistema de libre comercio que ha predominado en las últimas décadas. Al imponer aranceles unilateralmente, Estados Unidos está pasando por alto la jurisprudencia de acuerdos comerciales existentes, incluidos los Tratados de Libre Comercio bilaterales. Esto genera un precedente que podría llevar a otros países a adoptar medidas similares, debilitando el marco multilateral de comercio.
1.2 Posible guerra comercial
Varios países ya han anunciado o están considerando medidas de represalia. Brasil, por ejemplo, ha aprobado una ley que permite al Ejecutivo responder a estas barreras comerciales. El primer ministro canadiense, Mark Carney, ha prometido «luchar» contra estos aranceles. Esta escalada de tensiones comerciales podría desembocar en una guerra comercial global, con consecuencias negativas para el crecimiento económico mundial.
1.3 Volatilidad en los mercados
Los mercados financieros y de commodities ya están experimentando volatilidad como respuesta a estas medidas. El dólar se ha disparado en Chile y el precio del cobre ha caído a mínimos del año. Esta inestabilidad afecta las decisiones de inversión y genera incertidumbre en los mercados globales.
1.4 Desaceleración económica global
Como señaló el economista Rolf Lüders, estas medidas «disminuirán el crecimiento económico de todos los países, incluyendo EEUU». La imposición de aranceles reduce la eficiencia del comercio internacional, aumenta los costos para consumidores y empresas, y disminuye la competitividad global.
1.5 Presiones inflacionarias
El aumento de precios de productos importados generará presiones inflacionarias en Estados Unidos y otros países. Esto podría llevar a políticas monetarias más restrictivas, afectando aún más el crecimiento económico global.
2.1 Cambio en las condiciones de acceso al mercado estadounidense
Tras la aplicación completa del TLC, los productos chilenos ingresaban a EEUU con un arancel de 0%, que ahora subirá al 10%. Este cambio afecta directamente la competitividad de las exportaciones chilenas en uno de sus mercados más importantes.
2.2 Impacto en exportaciones clave
Las exportaciones chilenas a EEUU incluyen principalmente:
El arancel del 10% afectará directamente la rentabilidad y competitividad de estos productos en el mercado estadounidense.
2.3 Efectos macroeconómicos
Según Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, estas medidas «van a significar un menor impulso externo, sin duda. La dinámica de nuestra economía se verá afectada, especialmente hacia 2026». Esto se traducirá en:
2.4 Incertidumbre sobre productos temporalmente exentos
Aunque el cobre y la madera han quedado temporalmente exentos del arancel del 10%, están bajo análisis para posibles tarifas específicas. Dado que el cobre representa más del 50% de los ingresos por exportación de Chile, cualquier cambio en sus condiciones de acceso tendría efectos sistémicos en la economía chilena.
3.1 Sector Frutícola
3.2 Sector Vitivinícola
3.3 Sector Pesquero (Salmón)
3.4 Sector Construcción
4.1 Postura oficial del gobierno chileno
4.2 Estrategias diplomáticas y comerciales
4.3 Coordinación interministerial y con el sector privado
4.4 Llamado a la unidad política
El Presidente Boric ha hecho un llamado a la unidad política interna: «En estos temas debemos estar en Chile todos unidos y no buscando diferencias pequeñas», enfatizando la importancia de una respuesta nacional cohesionada frente a este desafío.
5.1 Ruptura del paradigma de libre comercio
Durante décadas, el comercio internacional se ha basado en la reducción progresiva de barreras arancelarias y no arancelarias. Las nuevas medidas de EEUU representan un cambio fundamental en este paradigma, afectando a todas las economías que dependen del comercio internacional, como Chile.
5.2 Efecto dominó en las cadenas de valor globales
Las cadenas de valor globales están altamente integradas, por lo que los aranceles en un punto de la cadena afectan a todos los participantes. Productos que Chile exporta a EE.UU. pueden contener componentes de otros países, y a su vez formar parte de productos que se reexportan a terceros mercados.
5.3 Impacto en la competitividad de las exportaciones chilenas
El arancel del 10% reduce directamente la competitividad de los productos chilenos en el mercado estadounidense. Aunque en algunos casos (como el salmón) Chile podría tener una ventaja relativa frente a competidores con aranceles más altos, en términos absolutos todos los exportadores chilenos verán reducidos sus márgenes.
5.4 Incertidumbre para la inversión y planificación empresarial
La incertidumbre sobre la duración y alcance de estas medidas dificulta la planificación a largo plazo de las empresas chilenas. Las decisiones de inversión, expansión y contratación se ven afectadas por esta incertidumbre, lo que puede llevar a una postura más conservadora por parte del sector privado.
5.5 Desafío a la institucionalidad comercial internacional
Al imponer aranceles a pesar de la existencia de acuerdos comerciales, EEUU está desafiando la institucionalidad comercial internacional. Esto genera un precedente peligroso que podría llevar a otros países a adoptar medidas similares, debilitando aún más el sistema multilateral de comercio.
Conclusiones
Las tarifas arancelarias impuestas por Estados Unidos representan un desafío significativo tanto para la economía global como para Chile en particular. Sus efectos se sentirán a través de múltiples canales:
La respuesta de Chile, caracterizada por un enfoque pragmático que combina la utilización de mecanismos institucionales, la diversificación de mercados y la colaboración público-privada, busca mitigar estos impactos y adaptarse a un entorno comercial internacional cada vez más proteccionista.
En un mundo donde las reglas del comercio están siendo reescritas, Chile deberá encontrar un equilibrio entre defender los principios del libre comercio que han definido su política exterior y adaptarse pragmáticamente a un entorno internacional cada vez más volátil e incierto.
Fuentes
– CIPER Chile: «Aranceles de EE.UU.: tensión en el libre comercio y alerta para el cobre chileno» (03.04.2025)
– Ex-Ante: «Trump impone aranceles globales y establece tarifa mínima de 10%: Cuál es el impacto para Chile» (02.04.2025)
– La Tercera: «EEUU impone aranceles adicionales para todo el mundo con mínimo de 10%, incluido Chile» (02.04.2025)
– Infobae: «Chile descartó represalias contra Estados Unidos y mantendrá su política arancelaria» (04.04.2025)
– Emol: «Aranceles a Chile: Qué sectores serían los más afectados (y los que incluso podrían sacar provecho)» (03.04.2025)
– El Mostrador: «Presidente Boric pide unidad política en Chile para enfrentar aranceles de Trump» (03.04.2025)
– Tiempo21: «Boric rechaza la imposición de aranceles del 10% de Trump y defiende la diversificación comercial de Chile» (03.04.2025)
Un análisis descarnado a la crisis de confianza en la sociedad actual, bajo la óptica…
La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como…
El académico Manuel González analiza cómo el sistema acepta y promueve a psicópatas funcionales y…
La inteligencia artificial vista desde el prisma del filósofo Henry Bergson, podría llevarnos a que…
El riesgo de tener obesidad abdominal es 1,5 veces mayor en los que se saltan…
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…