El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Qué hay detrás de la jugada en que la curia chilena puso sus cargos a disposición del Papa?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > ¿Qué hay detrás de la jugada en que la curia chilena puso sus cargos a disposición del Papa?
OpiniónPara debatir

¿Qué hay detrás de la jugada en que la curia chilena puso sus cargos a disposición del Papa?

Última actualización: 25 mayo, 2018 7:35 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- Sorprende la facilidad con que los medios tradicionales cayeron en la interpretación simple del gesto de la curia nacional al poner sus cargos a disposición del Papa. Fue leído como un terremoto, como un cambio sustancial y profundo y hasta como una revolución eclesiástica. Pero no fue aquello y sus repercusiones serán más sutiles, pero por sentidos distintos a los abordados hasta ahora.

En primer lugar, toda la escenografía montada por el Papa Francisco desde el envío de monseñor Scicluna a Santiago hasta la reunión con los obispos, es una reacción del Vaticano ante el profundo error en la forma de enfrentar las denuncias por abusos sexuales de miembros de la Iglesia Católica, siendo el caso más emblemático el del cura Karadima.

Fue el Papa el que trató de zurdos a los fieles de Osorno y el Papa el que defendió al obispo Barros en su visita a Chile. Él en persona. Y solo se dio cuenta del tremendo error cuando vio la explanada de Iquique vacía y los medios chilenos criticando su postura a coro. Criticó la falta de información desde Chile, pero es una postura poco verosímil en un mundo interconectado por la internet, enormes equipos de asesores y una manifestación personal de no vivir aislado del mundo.

Frente a esto, la invitación a tres de las víctimas de Karadima (que ya anunciaban medidas) y luego la reunión con los obispos se acompañaron de una oleada de declaraciones vaticanas aludiendo a la mala información de parte del clero chileno y –en los últimos comunicados- incluso de complot al destruir registros relativos a las denuncias. El Vaticano no podía permitir que el Papa tuviera algún grado de culpa.

Tampoco podía permitir que el Papa se viera tomando medidas como si estuviera guiado por la mano de las víctimas. De ahí la lógica del acto de renuncia en masa: un acto político que no aparece no ordenado por el Papa sino un fruto de la reprimenda que removió supuestamente sus conciencias.

Pero la renuncia en masa es sólo un acto político sin ningún otro significado: no es, en realidad, una renuncia, pues no implica que los obispos dejen sus cargos. Es sólo un “poner sus cargos a disposición del Papa”, lo que es vacío y fútil toda vez que el Papa ya tiene en sus manos la facultad de disponer de ellos y sus cargos sin necesidad de que pongan sus cargos a disposición.

El gesto es igualmente vacío en tanto que no asume responsabilidad concreta de nadie. Y una renuncia masiva equivale a no culpar a nadie, como en Fuentovejuna, en un acto que sin embargo no toca a ninguno de los vínculos Vaticanos: ni al Papa, ni al nuncio, ni al representante del Papa en la comisión para la renovación de la Iglesia (increíblemente, el cardenal Errázuriz), sólo a los obispos chilenos acusados en la práctica de un complot de enormes proporciones.

Lo que parece una movida política hábil, será una aguda complicación para la Iglesia en el período que viene, pues el empoderamiento a las víctimas de Karadima es una espina en una estructura eminentemente jerárquica. Las víctimas -que salieron muy agradecidas de la hospitalidad papal- están exigiendo la renuncia de la totalidad de la curia nacional. Si no se van todos los obispos, el movimiento laico redoblará su ofensiva contra el establishment católico y el poder del Vaticano se mermará cada vez más.

La jugada ahora debe ser del Papa. ¿A cuántos obispos les aceptará su “renuncia”? ¿Habrá justificación explícita para dejar a algunos? ¿Cuál será la reacción de las víctimas empoderadas y los laicos?

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior trump La Nueva Era del Imperialismo Norteamericano
Artículo siguiente Proyectos de Ley que NO cambiarán la vida

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

La identidad chilena al servicio de la economía

5 minutos de lectura
Opinión

La lucha por el poder en el gobierno

6 minutos de lectura
hibris poder
Opinión

Asociación regional para enfrentar la crisis

6 minutos de lectura
Cultura(s)Opinión

Perspectiva de la Sagrada Familia y la perspectiva del Presidente Boric por una nueva Convención

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?