El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Regeneración: en la política, como en la naturaleza
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Regeneración: en la política, como en la naturaleza
Opinión

Regeneración: en la política, como en la naturaleza

Última actualización: 20 enero, 2022 3:24 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Carlos Cantero.- Renovación y regeneración, equilibrio dinámico y constante, nuevos brotes y renovales. Asistimos a la caída de la clase política que terminó ensimismada, mediocre, sorda al clamor ciudadano y ciega a sus demandas.

La política tradicional muestra hipocresía, falta de honestidad y realismo. Trata de tapar el sol con una mano. Deben asumir que en la reciente elección presidencial se evidenció la ruptura de la ciudadanía con el sistema político tradicional, que termina degradado éticamente y deslegitimado cívicamente. El Gobierno capituló, y no cayó por la emergencia de la pandemia y porque a los aspirantes al poder no les convenía romper un proceso democrático. Quedó demostrado que no necesitaban ejercer mayor presión. La Coalición de Gobierno se derrumbó sola, por ineptitud, soberbia e intereses espurios. No se logró separar la política del dinero y los negocios.

Ganó un proyecto nuevo desde una Izquierda distinta, una nueva generación más radical, liderada por Gabriel Boric, Presidente electo por amplia mayoría. Ahora conforma un gobierno más amplio y transversal. Solamente falta saber si la derecha será capaz de asumir el descalabro para cambiar, o si, por el contrario, seguirá cautiva de una élite miope. Chile necesita una derecha fuerte y valorada.

Todo comenzó con las tempranas señales en las movilizaciones estudiantiles y luego masivamente sociales, que anunciaban la ruptura de la sociedad con la política y los políticos tradicionales, proceso que culminó con las movilizaciones del 18 de octubre del 2019, ocasión en la que el sistema político colapsó: el gobierno declinó su mandato, en una rendición incondicional. La institucionalidad chilena se derrumbó, el Poder Ejecutivo fue incapaz de mantener la gobernabilidad, la interlocución y el mínimo orden; el Poder Legislativo quedó completamente anulado, como un remedo de expresión democrática, al punto que renunció a su rol constituyente sin siquiera un gesto de dignidad (15 de noviembre 2019); por su parte, el Poder Judicial muestra descrédito, desvalorización y sospechas de parcialidad, sesgos, tironeos del poder político y económico.

El sistema político colapsó, pero parece desentenderse y no asumir. La Derecha se muestra haciendo más de lo mismo: en la Convención es ornamental, de utilería; el Centro político muestra un estado calamitoso (DC+Radicales); y la Izquierda también fue repudiada y apabullada, aunque alguna Izquierda quiere mostrar dominio del proceso, lo cierto es que aquello no es tal. Así quedó demostrado en la renovación de la mesa de la Convención Constituyente, cuando los Independientes se impusieron. Nunca en la historia de Chile había sido tan evidente el desprecio ciudadano por los políticos tradicionales y por sus centros de acción y pensamiento.

Véase la instalación de la Convención Constituyente, se realizó en forma autónoma. El Gobierno fue (absolutamente) intrascendente. La soberanía del pueblo se expresó en toda su magnitud, es el más genuino retorno del poder político al seno de la soberanía del pueblo.

Qué duro castigo y perpetuo reproche a la miseria observada en el ámbito político. Ahora solo cabe abrir espacio a la nueva generación para que asuma el poder político en Chile. Queda demostrado que “estaban ahí”, pero querían más sentido social, equidad y compromiso con la dignidad de las personas. El desafío ahora es gigantesco y debemos ayudar a que el país retome la senda de desarrollo. Como siempre emergerá la re-generación con nueva fuerza.

ETIQUETADO:derechaizquierdajuventudpolítica
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior tianqi Litio y el reconocimiento del Presidente electo: señales reales, no solo formales
Artículo siguiente El impulso «civilizatorio» de Rusia en África

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

guerra
Opinión

Juventud y miopía histórica

6 minutos de lectura
Opinión

Para avanzar a un nuevo modelo

10 minutos de lectura
Opinión

Migraciones y Aporofobia

5 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Chile: 15 reformas clave para la nueva Constitución (a prueba de derechas e izquierdas)

32 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?