El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Una atención de salud integral
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Una atención de salud integral
Opinión

Una atención de salud integral

Última actualización: 17 enero, 2022 9:21 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Juan Medina T.- Al iniciar el año experimenté mi primera experiencia de atención en un hospital del Estado, donde me hicieron sentir que yo, cotizante de FONASA, era  una persona con derecho a la salud, con poder de discernimiento sobre el tratamiento médico que se me estaba aplicando y, en definitiva, respetando mi dignidad y otorgándome una atención de salud  integral de calidad.

Relato esta experiencia sobre mi estadía en el Hospital El Carmen de Maipú, porque considero importante dar a conocer los innegables avances en la atención de los adultos mayores que muestra este establecimiento, a través de su unidad de geriatría. Médicos, enfermeras, psicólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y tecnólogos médicos otorgan una atención médica integral, mediante un modelo de gestión que permite incrementar las capacidades y eficacia del personal.

Es cierto que la salud pública y privada tienen innegables deficiencias. Así lo reconoce el programa de salud 2018-2022 del Ministerio de Salud, el cual señala que “más de tres cuartas partes de la ciudadanía no está satisfecha con la gestión gubernamental en salud y existen razones fundadas para ello. Hay una fuerte sensación de desprotección frente a las enfermedades graves. Las listas de espera han aumentado fuertemente durante la actual administración, llegando a casi 2 millones de compatriotas que esperan por una atención de salud, situación que es especialmente grave en el caso de las listas AUGE, que han aumentado más de un 80%, y las cirugías no asociadas al AUGE, que han aumentado más de un  40%. En las Isapres los reclamos van por el lado de las alzas de precios de los planes de salud, la baja cobertura, las preexistencias y el acceso restringido a centros de salud”

Una salud digna es una de las demandas sociales prioritarias que estudia la Asamblea Constituyente, pensando que la nueva carta magna debe considerar el Derecho Constitucional a la salud integral, de calidad y universal.

El Colegio Médico, como una contribución al proceso constituyente, entregó un documento titulado «Once elementos a considerar en la nueva constitución, desde una perspectiva sanitaria” donde señalan cuáles son los principios que deben orientar el derecho a la salud en una nueva Constitución, destacando:

  1. Universalidad: Este principio es determinante particularmente en el acceso y cobertura de las prestaciones, nadie debe privarse de acceder a servicios de salud debido a su capacidad de pago.
  2. Solidaridad: las personas deben contribuir al sistema de salud según sus posibilidades. De esta forma, las personas sanas y con capacidad de aportar deben hacerlo, para que cuando ellas u otras enfermen o se encuentren en una situación carencial, puedan recibir las acciones que sean requeridas.
  3. Integralidad: las acciones de salud deben ser articuladas, coordinadas y coherentes.
  4. Equidad y no discriminación: todos los ciudadanos deben ser amparados igualitariamente ante una misma contingencia y no debe existir discriminación bajo ningún parámetro. Esto requiere incorporar transversalmente la perspectiva de género.
  5. Eficiencia, y sustentabilidad: las acciones de salud deben buscar lograr los mejores resultados con los recursos asignados por la sociedad, y tener una perspectiva preventiva y de largo plazo que tienda a fortalecer la capacidad de respuesta frente a riesgos sanitarios y estados de enfermedad.
  6. Participación: El Estado debe facilitar que la sociedad civil se involucre en las políticas y acciones de salud.

Sin duda, estos y muchos más los desafíos que como país tenemos para avanzar en el tema de la salud.

ETIQUETADO:hospitalsalud
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La peligrosa erosión del monopolio de la fuerza del Estado
Artículo siguiente Insectos comestibles, la tendencia que viene

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

Perdonen a Matías Pérez, porque no sabe lo que hace

3 minutos de lectura
Franja de Gaza
Opinión

Gaza Inc.: el interés inmobiliario de Trump para la “limpieza” étnica de la franja palestina

4 minutos de lectura
discurso de odio
Opinión

Política exterior: la negativa acción de parlamentarios contra Israel

2 minutos de lectura
Cartas al DirectorOpinión

El cobre es chileno

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?