Juan Medina T.- Al iniciar el año experimenté mi primera experiencia de atención en un hospital del Estado, donde me hicieron sentir que yo, cotizante de FONASA, era una persona con derecho a la salud, con poder de discernimiento sobre el tratamiento médico que se me estaba aplicando y, en definitiva, respetando mi dignidad y otorgándome una atención de salud integral de calidad.
Relato esta experiencia sobre mi estadía en el Hospital El Carmen de Maipú, porque considero importante dar a conocer los innegables avances en la atención de los adultos mayores que muestra este establecimiento, a través de su unidad de geriatría. Médicos, enfermeras, psicólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y tecnólogos médicos otorgan una atención médica integral, mediante un modelo de gestión que permite incrementar las capacidades y eficacia del personal.
Es cierto que la salud pública y privada tienen innegables deficiencias. Así lo reconoce el programa de salud 2018-2022 del Ministerio de Salud, el cual señala que “más de tres cuartas partes de la ciudadanía no está satisfecha con la gestión gubernamental en salud y existen razones fundadas para ello. Hay una fuerte sensación de desprotección frente a las enfermedades graves. Las listas de espera han aumentado fuertemente durante la actual administración, llegando a casi 2 millones de compatriotas que esperan por una atención de salud, situación que es especialmente grave en el caso de las listas AUGE, que han aumentado más de un 80%, y las cirugías no asociadas al AUGE, que han aumentado más de un 40%. En las Isapres los reclamos van por el lado de las alzas de precios de los planes de salud, la baja cobertura, las preexistencias y el acceso restringido a centros de salud”
Una salud digna es una de las demandas sociales prioritarias que estudia la Asamblea Constituyente, pensando que la nueva carta magna debe considerar el Derecho Constitucional a la salud integral, de calidad y universal.
El Colegio Médico, como una contribución al proceso constituyente, entregó un documento titulado «Once elementos a considerar en la nueva constitución, desde una perspectiva sanitaria” donde señalan cuáles son los principios que deben orientar el derecho a la salud en una nueva Constitución, destacando:
Sin duda, estos y muchos más los desafíos que como país tenemos para avanzar en el tema de la salud.
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…