El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Una generación perdida
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Una generación perdida
Opinión

Una generación perdida

Última actualización: 24 diciembre, 2024 6:52 pm
7 minutos de lectura
Compartir
generación
Compartir

Hugo Cox comparte que hay una generación en crisis por las redes sociales, la falta de grupos de pertenencia e, irónicamente, la escolarización.

Por Hugo Cox.- En una entrevista en el diario La Tercera, Carlos Peña sostiene que “el horizonte de sentido y las expectativas de los nacidos en cierto mundo social son muy distintos de los formados al amparo de otro contexto social. Eventualmente, el abismo entre generaciones puede ser tal, que se rompe el circuito de reproducción de la sociedad, que consiste en que los viejos transmiten a las nuevas generaciones una cierta conciencia moral, un cierto propósito de sentido, una memoria. El extremo opuesto se produce cuando los jóvenes ya no se comunican con los más viejos y los viejos tienen que empezar a aprender de los jóvenes”.

La generación nacida entre los 80 y 90 está sostenida por tres elementos: las redes sociales, la crisis de los grupos primarios de pertenencia -la familia, el Barrio, la Iglesia y la escuela… todas estas agencias donde uno empieza a adquirir cierta orientación normativa compartida, que hace posible la cooperación social- y la educación. Peña afirma, de hecho, que “estamos en presencia de la generación más escolarizada que nunca hubo en la historia de Chile”.

Ver también:
El sujeto histórico en la sociedad de lo woke
Revalorando a los viejos
Ame a sus hijos, no críe imbéciles

El problema es que, debido a esos factores que la sostienen, esa generación presenta una falta de una orientación normativa: “La fuente de validez de esta generación, de sus demandas, de sus creencias, son sus convicciones subjetivas. Basta creer sin ninguna reflexión, sin ninguna deliberación”.

Los efectos que ocurren en el seno de la sociedad son profundos, cuando se produce la crisis de pertenencia a sus grupos primarios:

  1. Hay un aislamiento social producto de la disolución o debilitamiento de los lazos en grupos primarios, que puede llevar a un aumento de la soledad y el aislamiento, afectando negativamente la salud mental y emocional de las personas.
  2. Se produce una pérdida de identidad, porque los grupos primarios suelen proporcionar un sentido de pertenencia e identidad. Su debilitamiento puede generar incertidumbre sobre el lugar de las personas en el mundo.
  3. Hay una fragmentación comunitaria, que se produce cuando los lazos cercanos se rompen, las comunidades tienden a ser menos cohesivas, lo que dificulta la cooperación y la solidaridad.
  4. En cuanto a los problemas de socialización: Los grupos primarios son fundamentales en el aprendizaje de valores y comportamientos sociales. Su debilitamiento puede dificultar la transmisión de normas culturales.

Falta de elementos normativos

La ausencia de reglas claras, valores compartidos o expectativas colectivas puede desencadenar:

  1. Anomia: Un concepto sociológico que describe una situación de desorientación social y personal debido a la falta de normas claras.
  2. Conflictos interpersonales: Sin normas comunes, las personas pueden experimentar mayor dificultad para resolver conflictos o establecer límites adecuados en sus relaciones.
  3. Conductas desviadas: La falta de un marco normativo puede conducir a comportamientos que se desvían de lo aceptado socialmente, ya que las personas no tienen guías claras sobre lo que es correcto o esperado.
  4. Inestabilidad social: La ausencia de elementos normativos compartidos dificulta la cohesión en sociedades o grupos más amplios, lo que puede aumentar la polarización y los conflictos.

Hay causas comunes para ambas crisis. Entre los factores frecuentes podemos contar:

  • Individualismo extremo: Las sociedades actuales tienden a priorizar los logros individuales sobre los colectivos, debilitando los lazos primarios y la construcción de normas comunes.
  • Cambios tecnológicos: Las redes sociales y la digitalización pueden reemplazar las interacciones cara a cara, afectando la calidad de las relaciones primarias.
  • Movilidad y globalización: Las migraciones y la globalización pueden diluir las normas locales y generar rupturas en las comunidades tradicionales.
  • Crisis económica y laboral: Las dificultades económicas suelen generar tensiones en los grupos primarios y pueden desplazar los valores compartidos hacia la mera supervivencia.
  • Debilitamiento de instituciones tradicionales: La pérdida de confianza en instituciones como la familia, la religión o la escuela contribuye a la falta de referencias normativas.

Todo este panorama generacional nos lleva consecuencias sociales más amplias. Por ejemplo, notamos una desconfianza generalizada en la sociedad, porque en ausencia de normas claras y lazos primarios fuertes, las personas tienden a desconfiar más de los demás y de las instituciones.

Además, vemos una radicalización o polarización de los discursos. Y es que, en busca de pertenencia o estructura, algunas personas pueden aferrarse a grupos radicales o ideologías extremas.

En tercer lugar, notamos un severo impacto en la salud mental, pues ante la falta de redes de apoyo y referentes normativos puede aumentar los niveles de ansiedad, depresión y estrés.

En síntesis la actual generación en puestos de poder es producto del convencimiento de que bastan las convicciones y entendiendo la realidad concreta de sus propias subjetividades, rompiendo el dialogo con las generaciones que los anteceden.

Es urgente que la educación asuma un rol formador no centrado en la competencia, sino en el “nosotros”; es necesario el fortalecimiento del barrio; es necesario y urgente crear con voluntad integradora de instituciones políticas, que apoyan a instituciones económicas con carácter inclusivo. Es la clave para la superación del estado actual de las cosas.

ETIQUETADO:juventudpasado
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior navidad Otras perspectivas del espíritu de la Navidad
Artículo siguiente polarización ¿Es posible superar la polarización?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

Poder, economía y política

7 minutos de lectura
Opinión

El cahuín

6 minutos de lectura
Opinión

Pluralismo jurídico y justicia indígena

8 minutos de lectura
Opinión

Una atención de salud integral

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?