El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Una nueva fase de la política
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Una nueva fase de la política
Opinión

Una nueva fase de la política

Última actualización: 17 enero, 2022 10:03 am
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Hugo Cox.- El país se encuentra próximo a iniciar una nueva etapa política, que se enmarca en dos pilares: por una parte, un nuevo Ejecutivo en la dirección del Estado; y por otra, se encuentra la elaboración de la Constitución que regirá los destinos de la nación y regulará el accionar del Estado.

La sociedad chilena ha sufrido últimamente una serie de hechos, que incluyen desde una oleada migratoria inorgánica, conflictos sociales y económicos no resueltos, hechos de delincuencia, hasta narcotráfico y problemas étnicos de larga data; y que han coincidido con una crisis de eficiencia y legitimidad de un sistema político que ha sido incapaz de comprender los distintos problemas que se presentan, producto de una inadecuada concepción de la política.

Hoy, en las actuales condiciones, es esencial un retorno a lo político. En sociedades cada vez más abiertas, como la nuestra, es muy peligroso luchar para alcanzar la unanimidad, ya que pone en jaque la esencia misma de lo político, porque se debe distinguir entre lo permanente y lo temporal y la temporalidad es una variable que no se analiza en profundidad. Al ver la composición del Congreso que asumirá en marzo, se refleja en él lo diverso de la sociedad y cómo los discursos individuales y parciales son asumidos por quienes los emiten como universales. Frente a este cuadro es necesaria la cautela.

Estamos frente al pluralismo, que es una situación de alta complejidad. Como señala Chantal Mouffe: “Éste no puede ser considerado en términos de sujetos ya existentes y restringido a sus concepciones del bien; debemos prestar atención al proceso mismo de constitución de los sujetos del pluralismo”.

En la formación de las pluralidades está la cuestión importante, porque es ahí donde la política actual no ha logrado entender las limitaciones. Dicho lo anterior, la comprensión de la nueva realidad pasa por la ampliación de la esfera de lo político, en el acuerdo en torno a programas realizables (no maximalistas) que permita la eficiencia y la eficacia.

Los avances logrados con tanto esfuerzo pueden malograrse por interpretaciones erróneas de los hechos históricos y asignar valores a variables que son esencialmente temporales, y no entender lo que realmente es lo permanente en el decurso de la historia.

Un elemento que hay que tener presente es que a nivel occidental -y en Chile es notorio- hay una crisis del imaginario, que emerge con la Revolución Francesa, con nuevas exigencias que tanto la izquierda como la socialdemocracia se han revelado incapaces de abordar.

Se debe comprender que la discusión de lo postmoderno se había dado en el ámbito de la cultura. Hoy también se ha dado en la política. Basta ver la composición de la convención constitucional y el nuevo parlamento, como dos ejemplos de diversidad y discursos que no conversan, y con culturas de nicho; no hay grandes relatos propios de la modernidad, y se asiste a un debate con un conjunto simplista de ideas que se transforman en estériles para avanzar  a acuerdos mínimos (pensamiento complejo Edgar Morin), esto es, interconectar las diferentes dimensiones de la realidad compleja en que nos encontramos

En síntesis, Chile entra en una nueva fase de la política y de lo político en que, por un lado, está la discusión del universalismo que nace en la Ilustración y, por otro, las nuevas luchas que renuncian a toda pretensión de universalidad. La actividad política será la exploración constante de estos dos mundos que trabajan en forma paralela.

Apelar a la tradición histórica es desarticular y articular los elementos característicos de las practicas hegemónicas (Gramsci). Este puede ser un camino a recorrer en tiempos de un cambio epocal.

ETIQUETADO:democraciaFilosofíapolítica
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior banalidad trivialidad Evolución de las herramientas a través de los siglos
Artículo siguiente La peligrosa erosión del monopolio de la fuerza del Estado

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

banco
Opinión

Chile endeuda a Chile

9 minutos de lectura
hijo celular
DestacadosFilosofía

Ame a sus hijos, no críe imbéciles

16 minutos de lectura
Opinión

Adaptabilidad organizacional: Hub y Ecosistemas

10 minutos de lectura
Opinión

Putin pone jaque a Europa

8 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?