El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Urge un nuevo Pacto Social
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Urge un nuevo Pacto Social
OpiniónPara debatir

Urge un nuevo Pacto Social

Última actualización: 29 julio, 2019 9:16 am
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Hugo Cox.- En diversos artículos he planteado la necesidad de avanzar hacia un nuevo contrato social. Hoy creo que es más necesario que antes y adquiere el carácter de “ocupación inmediata”.

Los acontecimientos que se han sucedido en el país ameritan necesariamente abordar el tema (violencia, ira, enfermedades mentales, etc.).

Nos encontramos con un anquilosamiento de la política nacional y de sus estructuras, que han implicado varios costos, uno de ellos es la crisis de las instituciones, que se ve más agravada cuando un poder del Estado puede  denostar otro (Poder Ejecutivo levanta su encono contra el Poder Judicial). El modelo de desarrollo nacido en dictadura y global no da cuenta de lo que una parte importante de la sociedad aspira y debemos entender que este modelo no solo es económico, sino también una concepción de sociedad mediatizada por el mercado. Todo lo anterior se traduce en una distorsión de la política nacional, no existiendo una correspondencia en los elementos socio–culturales de la gran mayoría y su representación en la estructura política.

Hoy vemos que el modelo nacido en la década de los 80 ha puesto al proceso modernizador en jaque, ya que lo tensa, debido fundamentalmente a que las personas constatan que no da respuestas a sus inquietudes y ven en él inequidades y que sus aspiraciones que el mismo modelo sembró no pueden ser cubiertas, independiente del origen autoritario de este.

En síntesis, este modelo mantiene y acentúa estructuralmente las desigualdades sociales, con una desigual distribución del ingreso, que hace a unos más ricos y otros más pobres, o quienes salen de la pobreza no tienen acceso a las categorías propias del desarrollo. Es un modelo que reproduce en forma indefinida el carácter marginal de los mecanismos dinamizadores del desarrollo económico.

Por otra parte el actual sistema político de carácter presidencialista provoca una creciente apatía por participar en los procesos cívicos, y proyecta una desconfianza en la democracia política, lo que legitima el nacimiento de propuestas neo autoritarias y de líderes “salvadores”.  (Ver estudio del laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales, Julio 2019)

Finalmente la desaparición de la ciudadanía de las actividades cívicas lleva, por un lado, a la oligarquización de los partidos políticos y de la política en general, lo que dificulta la renovación y circulación de cuadros dirigentes, la renovación y circulación es solo es posible a través de una competencia no controlada por los intereses y fidelidades personales.

Lo anteriormente expresado lleva necesariamente a pensar un nuevo pacto social expresado en una nueva constitución, que si bien es cierto para muchos es algo propio del mundo político, afecta directamente la vida de las personas.

Este pacto social debe dar cuenta de al menos tres elementos básicos.

  1. Debe garantizar la libertad individual, rechazar toda transgresión a la libertad de conciencia, de iniciativa en el ámbito social y cultural y en el ejercicio de los derechos civiles.
  2. El desarrollo debe ser inclusivo: debe integrar todas las capacidades de la sociedad.
  3. Reformular el Estado, debe haber un cambio en los objetivos, en su estructura, pautas y estilos ante la ciudadanía.

En conclusión un nuevo pacto social debe considerar no solo un cambio en la conducción superior del Estado sino que debe considerar un régimen semi presidencial que expanda el poder hacia la ciudadanía, instalando niveles de resolución en las comunidades, usando instrumentos como, por ejemplo, entrega de capacidades de resolución a organizaciones sociales mediante plebiscitos, locales, regionales o nacionales.

En definitiva, la modernización de raigambre autoritaria prolonga y origina situaciones y mecanismos anti modernos, que al final llevan a un término violento  el futuro del propio proceso modernizador, ante esta situación es necesario que surja un nuevo pacto social de carácter modernizador progresista.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Mackenna se toma el Cerro San Cristóbal
Artículo siguiente La “negligencia” del cliente bancario: la letra chica en el proyecto anti fraude

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

El rol de Venezuela en el “sistema mundo”

5 minutos de lectura
Opinión

Dialogar sobre la Educación Salesiana

6 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Por una Ley Amor de Papá MÁS

4 minutos de lectura
derecha fascismo vox
Opinión

Cumbre de ultra derecha: la hora más oscura para el mundo

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?