Mundo Académico

Urgente regularización migratoria

Es urgente implementar un proceso de regularización migratoria masiva, no como una concesión, sino como una herramienta estratégica para ordenar el sistema , afirma el académico Rodrigo Sandoval.

Por Rodrigo Sandoval.- Actualmente, más de 200 mil extranjeros enfrentan una alarmante precariedad jurídica, atrapados en la informalidad y la clandestinidad administrativa, lo que favorece únicamente a la explotación laboral y al crimen organizado.

Esta situación afecta tanto a los migrantes como a nuestra sociedad, perpetuando exclusión, inseguridad y brechas de cohesión social que amenazan volverse estructurales.

Es urgente implementar un proceso de regularización masiva, no como una concesión, sino como una herramienta estratégica para ordenar el sistema migratorio. Regularizar significa identificar a quienes hoy están al margen del sistema, reducir los riesgos de informalidad y facilitar su integración al mercado laboral formal, generando ingresos tributarios y previsionales que refuercen servicios esenciales como salud, educación y pensiones.

Ver todo:
Salud mental de migrantes: una realidad que no podemos ignorar
Política nacional migratoria

Esta medida, si está bien diseñada, contribuye a mitigar prejuicios, fomentar la convivencia y fortalecer la cohesión social.

Aunque algunos temen que este proceso incremente los flujos irregulares, la evidencia demuestra que, acompañada de controles fronterizos efectivos, campañas informativas en países de origen y cooperación internacional, estas iniciativas no provocan ese efecto.

Para garantizar su legitimidad, el proceso debe ser transparente y condicionado a requisitos claros, como arraigo, vínculos laborales y la ausencia de antecedentes graves.

La propuesta anunciada por el Subsecretario Cordero representa un liderazgo valiente y responsable, especialmente tras el reciente fallo del Tribunal Constitucional que despeja el camino para avanzar en esta dirección.

Esta es una oportunidad histórica para reconocer en la migración un motor de desarrollo e integración, demostrando que en Chile se puede afrontar desafíos con sentido de Estado.

Rodrigo Sandoval Ducoing es académico de la Facultad de Derecho de la U.Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Dolores y amores en el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo

En el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo, la precariedad no ha logrado apagar…

5 horas hace

Violencia: donde la ley se ausenta, la soberanía se desvanece

La violencia en las favelas de Río de Janeiro no es un hecho aislado, sino…

6 horas hace

Salas que enferman: el derecho a respirar en la infancia

Mientras se multiplican los discursos sobre rendimiento escolar, miles de niños y niñas siguen expuestos…

6 horas hace

Cuando la ciencia olvida la ética

La ética en la investigación científica no es un trámite, sino el fundamento que legitima…

6 horas hace

Un Halloween saludable

Aunque Halloween suele girar en torno a disfraces y dulces, también puede convertirse en una…

7 horas hace

Curiosidades de la Historia: la sequía que terminó en diluvio

En el siglo XVIII Santiago enfrentó una de las sequías más prolongadas de su historia.…

3 días hace